Ordenamiento Territorial
Tal como lo advierte Fals Borda, “ordenamiento territorial es un conjunto de acciones concertadas para orientar la transformación, ocupación y utilización de los espacios geográficos, buscando su desarrollo socioeconómico, teniendo en cuenta las necesidades e intereses de la población, las potencialidades del territorio considerado y la armonía con el medio ambiente”.
La definición es clara y parece sencilla, pero implementarla es una tarea compleja, mas no imposible y, ante todo, necesaria. Es por eso que desarrollar procesos de ordenamiento territorial en un país tan diverso como Colombia plantea grandes desafíos técnicos, sociales, políticos y económicos. Labor que requiere del trabajo complementario y coordinado entre autoridades ambientales, entes territoriales, instituciones públicas y, por supuesto, sociedad civil, especialmente, la que habita los territorios que pretenden ordenarse.
Gestionar los conflictos socioambientales que se presentan en nuestro territorio es una responsabilidad inaplazable.
De ahí que Parques Nacionales Naturales de Colombia, como administrador de las 59 áreas nacionales y coordinador del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, viene avanzando en los ámbitos político, técnico, educativo y operativo, para que las áreas protegidas, en lugar de ser origen de conflictos, sirvan como eje articulador de una nación que busca proteger el patrimonio natural para conservar los servicios ecosistémicos esenciales: producción de agua potable, regulación hídrica, monitoreo de amenazas naturales, erosión costera, producción de alimentos, mitigación al cambio climático, protección de biodiversidad, entre otros.
Se requiere, entonces, reconocer que la naturaleza y, particularmente la biodiversidad y los ecosistemas, obedecen a la lógica de los sistemas naturales, donde las distintas formas de vida trascienden las fronteras político-administrativas de municipios, departamentos y naciones.
En consecuencia, es una prioridad el trabajo conjunto y articulado entre diferentes autoridades públicas del orden local, regional y nacional por la protección y conservación de la naturaleza.
Planear ha sido una tradición en todas las instituciones colombianas. Pero en el ordenamiento territorial, el reto es aún mayor. Esto exige planear articuladamente, armonizando y simplificando instrumentos para lograr una gestión que tenga el contexto local correcto y que sea efectiva.
Y si la planeación debe permitir la conservación de la biodiversidad, además debe apuntar a mejorar las condiciones de vida de la población y el desarrollo productivo, acorde con las características propias de los territorios y la gestión de los conflictos.
Por estas razones, Parques Nacionales Naturales de Colombia participa activamente en la Comisión Especial Interinstitucional de la Comisión de Ordenamiento Territorial, liderada por la Dirección Nacional de Planeación, para formular la política general de ordenamiento territorial, la reglamentación de la ley orgánica del mismo tema.
Adicionalmente, la entidad trabaja en fortalecer capacidades, acompañar la elaboración de directrices departamentales y la revisión y ajuste de algunos planes de ordenamiento territorial. Tenemos mucho que aportarle al ordenamiento territorial de Colombia.