Columnistas

SUB2, ALGO QUE PARECE IMPOSIBLE

25 de octubre de 2016

La maratón es una prueba deportiva inspirada en la derrota histórica de los griegos a los persas, hacia el año 490 A.C. Cuenta la historia que Filípedes debió correr más de 230 km para avisar a su pueblo que habían ganado la batalla y así evitar que las mujeres se suicidaran por el temor a ser violadas por los persas. Fue hacia 1896 cuando Pierre de Coubertin retoma los Juegos Olímpicos modernos e introduce la prueba de la Maratón por sugerencia de Michel Bréal, que con una distancia de 40 km para la época, convoca a la raya de salida solamente 9 corredores para un recorrido entre la ciudad de Maratón y Atenas, teniendo como vencedor al griego Spiridon Louis con un tiempo de casi 3 horas.

Desde ese momento hasta la fecha, atletas de todas las nacionalidades, han bajado las marcas mundiales de esta prueba de manera progresiva. Iniciando con Johnny Hayes en 1908 en Estados Unidos, quien logra el tiempo récord de 2 horas, 9 minutos, 12 segundos, hasta la marca actual mundial que ostenta el keniata Dennis Kimetto de 2 horas 3 minutos y 23 segundos alcanzada en la Maratón de Berlín en el año 2014.

La realidad es que muchos expertos opinan que bajar la barrera de las 2 horas tomará mucho tiempo. La historia lo evidencia así: hasta el año 1969 las marcas se rompían con diferencias de minutos, y a partir de 1981 hasta la actualidad las marcas bajan pero ya no con grandes diferencias de minutos sino que cada vez es más escasa la diferencia, apenas de segundos.

Con la ilusión de romper la barrera de las 2 horas, el doctor Yannis Pitsiladis, experto en ciencias del ejercicio de la Universidad de Brighton, busca recolectar US $30 millones. La idea es reunir un grupo importante de expertos en el mundo y llevar a cabo la prueba a orillas del mar muerto, 400 metros por debajo del nivel del mar y donde el oxígeno ingresa un 5 % más en nuestro organismo. Bajo estas condiciones se busca oxigenar mejor la sangre y aumentar el rendimiento.

El proyecto SUB2, como se denomina, pretende desarrollar un nuevo estado del arte de las tecnologías para el entrenamiento, libres de fármacos, dopajes y enfocándose en la bioenergética, la biomecánica, la nutrición y la ingeniería deportiva de la mano de las ciencias del desempeño y el entrenamiento.

Lo interesante del tema es la confluencia de múltiples disciplinas del conocimiento buscando generar innovaciones en la forma de correr, pero también en cuanto a nutrición, fisiología, genética, indumentaria, etc.

Todos unidos para lograr el objetivo de encontrar los límites posibles de un ser humano, reflejados en una sola marca, 2 horas. ¿Lo logrará el Dr Pitsiladis? Difícil saberlo porque sus retos están en el terreno de la incertidumbre y lo desconocido. Definitivamente será un gran logro científico y una gran innovación romper esta barrera reservada solo para superhumanos.