Columnistas

Terremotos en Italia y en Medellín

13 de septiembre de 2016

La revista Time publicó en su edición del 24 de agosto pasado un excelente artículo firmado por Kate Samuelson, con el título de esta nota, tema de gran interés para los antioqueños.

El sur de Italia está próximo a la falla geológica que cruza los mares Tirreno y Jónico en el Mediterráneo y que separa dos de las más grandes placas tectónicas del planeta, la de Eurasia por el norte y la de África por el sur.

Como si esto fuera poco, a lo largo de toda la costa oriental, la lindante con el mar Adriático, emergen los montes Apeninos y bajo ellos se encuentra otra falla geológica, de la cual emergen señores volcanes como el Etna, Stromboli y el Vesubio, el que cubrió con cenizas y lava a Pompeya y a Herculano.

Menciona el artículo citado que, en los últimos 2.000 años, ha padecido Italia 400 terremotos destructivos. Entre ellos 15 notables desde 1905. El peor de todos fue el de Messina en 2008, de magnitud 7,1 en la escala de Richter, en el cual perecieron 70.000 personas. Este de ahora, en Accumoli, de magnitud 6,2 en la escala aludida, dejó un saldo de unos 276 muertos, magnitud algo frecuente en Italia.

Carmine Galasso, profesor de sísmica de la University College London, afirma que “Italia registra un riesgo sísmico de medio a muy alto, elevada vulnerabilidad y extremadamente alta exposición, debido a la densidad de la población y a su historia sísmica, la cual resulta ser única en el mundo”. La mayor de las réplicas que siguen a un terremoto, afirma, suele ser un punto menor que el máximo. Por tanto, esperemos una réplica máxima de 5,2 en Accumoli.

Entiendo que paralelas al río Cauca corren en Antioquia, por el occidente del río, la Falla del Cauca y por el oriente la Falla del Romeral, con ramales esta en San Jerónimo y Sabanalarga. El Romeral traza, además, al sur del Valle de Aburrá otro ramal, la Falla de la Sandalia, que desde La Pintada se aproxima a Fredonia. Por el oriente cercano se encuentra la Falla del Burro que parece ser independiente. Estas fallas han presentado temblores entre 6.0 y 7.0 en la escala de Ritcher en los últimos 2.000 años. Su riego sísmico es menor que el de Italia.

Cuando quien escribe laboraba en EPM, tuvo oportunidad de hablar con dos autoridades en geología de la Universidad de California. Estos expertos me comentaron que hace 500 y 1.000 años aproximadamente, dos terremotos cercanos a 8,0 derrumbaron laderas de las cordilleras Central y Occidental en la región de Sabanalarga, represando dos veces el río Cauca hasta La Pintada, durante muchos años. Una de las pruebas de esto -me explicaron- son los caracoles de agua dulce que hemos hallado en la zona inundada. Yo también los he encontrado.

Según el Dapard, en el Occidente y Suroeste antioqueño existen 59 municipios con riesgo sísmico alto y los 66 restantes tienen riesgo intermedio. El valle del río Medellín presenta riesgo alto en Caldas e intermedio en Barbosa. Autoridades en sismorresistencia, el profesor de la Universidad Eafit, Juan Diego Jaramillo y el de la Universidad Nacional Joseph Farbiarz y Albeiro Rendón, parecen coincidir en que en Medellín debemos evitar que se sumen: el riesgo medio natural, las deficiencias en los cálculos estructurales, la mala calidad de los materiales de construcción y los caprichos de algunos arquitectos que diseña edificios que desafían las fuerzas de la gravedad.

No perdamos de vista que el 80% de nuestras viviendas de los estratos bajos, en todo el Departamento, están construidas con adobe colocado de canto, hasta con tres y cuatro pisos de altura, casi todas ellas carecen de las indispensables columnas y vigas antiterremoto, exigidas hoy en concreto reforzado.