Columnistas

Una agenda compartida para Urabá

17 de diciembre de 2018

Culminamos este año con buenas noticias: se formalizó un arreglo institucional que tendrá un rol esencial en la promoción y el fortalecimiento del desarrollo territorial en una de las zonas del departamento que más lo requiere. La Fundación para el Desarrollo Sostenible de Urabá – ProUrabá, es una alianza de actores de la región que, entendiendo la necesidad de contar con plataformas compartidas de acción, se unieron para promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Los pioneros de la iniciativa, la Cámara de Comercio de Urabá, la Fundación Corbanacol, la Asociación de Bananeros de Colombia – Augura, y Fundaunibán, tienen el gran reto de aportar colectivamente a los escenarios de decisión pública sobre el futuro de Urabá, y al mismo tiempo, de implementar acciones y proyectos que hagan de la región un territorio sostenible.

No están solos en esa tarea. El Comité Universidad Empresa Estado –CUEE- de la subregión, también ha venido trascendiendo en la articulación de actores públicos y privados en torno a temas como la ciencia, la tecnología, el emprendimiento, la innovación y el desarrollo sostenible. En ese camino, han sumado de forma importante a la sociedad, lo que supone también una oportunidad de buscar una visión de desarrollo compartida que, bajo el enfoque y el rol que tienen el CUEES en la región, tenga más incidencia y visibilidad en la agenda que se está gestando para el desarrollo sostenible de Urabá.

Como un insumo a esa discusión, la iniciativa Antioquia Sostenible también ha dado pasos para construir una agenda en torno a los ODS en la subregión. Durante el año anterior, con el apoyo de los socios de la iniciativa, se construyó la Ruta Urabá Sostenible 2030. Es el resultado de revisar 36 reportes y documentos sobre la subregión, mapear 70 actores que están trabajando por los ODS en el Urabá, e identificar más de 80 proyectos e iniciativas transformadoras que están sucediendo hoy en la región y que pueden generar impactos significativos en la consecución de los ODS. Dicho ejercicio nos permitió construir una apuesta para que la región aborde los ODS en el marco de acciones colectivas, priorizadas y articuladas con las capacidades y proyectos que se encuentran en marcha.

En perspectiva, este insumo significa un ahorro a los esfuerzos que con buen pie dan estas instituciones y que, desde su finalización, está al servicio de los actores del territorio. Nos falta, en todo caso, la priorización de ODS clave para Urabá, así como la definición de metas e indicadores específicos para hacer su seguimiento permanente. Este es un aporte que Antioquia Sostenible está dispuesta a hacer y acompañar a los actores del territorio en su propia gestión.

Enhorabuena por el surgimiento de ProUrabá como actor relevante del desarrollo sostenible de la región. Felicitaciones al CUEES de Urabá por la labor que ha venido impulsando en articular y conversar con todos los actores territoriales. Desde Proantioquia y su iniciativa Antioquia Sostenible, estamos listos para sumar y hacer parte de este conjunto de voluntades para hacer de Urabá un territorio sostenible.

Nota: La Ruta Urabá Sostenible 2030 puede ser consultada en este vínculo: https://www.proantioquia.org.co/desarrollo-social/antioquia-sostenible/as-uraba-indicadores/ .