Columnistas

Y la niñez qué

24 de abril de 2018

Una de las tradiciones más célebres en el año nuevo chino, es el regalo de sobres rojos con algo de dinero a los niños de la familia, con el ánimo de estimular el ahorro y los buenos deseos para el nuevo año. Los sobres rojos contrastan con los exuberantes regalos que reciben los niños en Navidad y para los que muchos padres se endeudan. ¡Pura tradición consumista! Pero, ¡Deje así! ¡Eso es lo que hay!

A los niños les toca aprovechar los regalos de Navidad, así sea que se los dé un famoso de turno (de esos de los que uno no tiene ni idea quiénes son) o un rico intentando hacer un acto de contrición. En todo caso, el resto del año la tienen bien grave. La niñez es una etapa que va entre los 6 y 12 años de edad, y coincide con el ingreso a la escuela.

UNICEF, junto con un colectivo de 100 fundaciones y organizaciones de la sociedad civil que trabajan en temas de niñez, están desarrollando la campaña ‘Y la niñez qué’, con el objetivo de poner en la agenda pública temas relacionados con el bienestar de los niños y niñas en Colombia, pues según el reporte de Naciones Unidas, 6 de cada 10 niños y adolescentes de nuestro país no se conciben como importantes para el gobierno. No los culpo, porque si yo estuviera en las mismas, pensaría igual: no ven que hasta se roban el programa de alimentación escolar, matan 16 bebés con medicamentos vencidos y cada hora al menos 2 niños son violados en Colombia, dice el Instituto Nacional de Medicina Legal.... ¡Y no pasa nada!

Llama la atención saber que nuestros niños no se sienten seguros en los lugares que todo el tiempo frecuentan: el 68 % de ellos dice que su escuela no es un lugar seguro, ¿Qué seguro va a ser si hay un déficit de infraestructura educativa, y a muchos de nuestros niños el techo de sus escuelas se les puede caer encima en cualquier momento?

Mientras muchos colegios privados piden ‘lista de útiles inútiles’, la mayoría de nuestros niños no encuentran en sus colegios instrumentos tan básicos como un jabón de manos en el baño. He conocido varios casos de colegios con puntos de conexión a Internet, pero sin e o tabletas (o al revés, el orden de los sumandos no altera el resultado. Igualmente es nefasto).

Me gustaría ver realizado un proyecto en el que el Estado pueda ofrecer a los niños y niñas de Colombia alternativas de esparcimiento y uso del tiempo libre. Considero relevante escalar a todo el territorio nacional iniciativas como las de Fútbol para la Paz, que se desarrolla en diferentes municipios de Colombia.

Pero también es importante apostarles a otras formas de tiempo libre como la cultura o la ciencia, con proyectos como Clubes de Ciencia. Si queremos que más adelante no se pierdan en el laberinto de las drogas o de las economías criminales, ofrezcamos alternativas que valgan la pena.

Los niños y niñas de este país están pidiendo les cumplan los derechos que ya han ganado, discusión que vale la pena, a propósito de la celebración del Día del Niño durante esta semana.