Éxitos colombianos en Kickstarter
Ellos recaudaron fondos en internet y pudieron desarrollar sus proyectos en este país.
¿Tiene un proyecto comercial o artístico en mente, pero no cuenta con el dinero suficiente para ponerlo en marcha? Tranquilo, hay muchas personas dispuestas a colaborarle. Con una campaña de crowdfunding en sitios web como Kickstarter usted puede conseguir los patrocinadores.
Estas plataformas digitales permiten que los emprendedores expongan sus ideas y consigan financiamiento colectivo. Es más fácil que 100 personas le den de a 50 mil, que una sola le aporte 500 millones, ¿no le parece? De esto se trata, y aunque en Colombia la cultura de la donación no es tan popular, diferentes casos demuestran su viabilidad, porque además internet transfiere fronteras.
Estos son los cinco proyectos que nacieron en Colombia que más dinero han recaudado en el último año y, para conocer más, EL COLOMBIANO habló con Roland Harper, fundador de Mova Cycling Jacket, una chaqueta para ciclistas que consigió 27 veces su meta:
¿Cómo fue el proceso de la campaña?
“Hay un trabajo de fondo de desarrollo del producto, que en mi caso fue de un año. Después fueron seis meses de precampaña, que sirve para darle a conocer el proyecto a la gente. Eso sirve para saber si va a funcionar o no. Para mí fue una locura, porque la meta que teníamos planeada era de 5 mil dólares y pensábamos recaudarlos en dos meses, y lo hicimos en cinco horas. Creo que el éxito que tuvimos fue gracias a: primero, la idea es buena; segundo, el video gustó un montón; y tercero, el trabajo de los meses anteriores al lanzamiento”.
¿Usaron otra plataforma de crowdfunding?
“Durante el primer lanzamiento solamente en Kickstarter. Después usamos Indiegogo porque nosotros no teníamos una plataforma web consolidada, entonces la usamos para que la gente pudiera seguir pidiendo su chaqueta. Esta tiene Indiemember, un espacio para que cuando uno termine campaña, se transfiera todo y pueda seguir su proyecto ahí”.
¿Han tenido problemas para reclamar el dinero aquí? ¿Los acusaron de lavado de activos como les ha pasado a otros?
“Sí, de lo que me di cuenta es que el gerente del banco necesita especificar de dónde vienen los fondos. Ya una vez les logré explicar, no había problema. Pero hay mucho desconocimiento acá en Colombia. Nosotros nos demoramos como un mes y medio explicándoles, no fue nada fácil”.
¿Qué viene después de la campaña?
“Es un tema de la relación con los patrocinadores. Jurídicamente uno no tiene la obligación de entregarle nada a nadie, es más una cuestión del compromiso que se tiene con la gente. La garantía de un proyecto como este es que yo puse mi cara, la gente me conoce y saben que si no respondo, voy a estar en problemas”.
¿Qué pasó cuando sobrepasaron su meta?
“Recaudamos casi 130 mil dólares, que es 27 veces la meta que nos habíamos puesto. Tuvimos que cambiar nuestra cadena de producción para adaptarnos a volúmenes que no habíamos manejado antes. Nos generó un retraso de tres meses, pero lo más importante es contarle a la gente; todas las semanas publico un video, un pequeño texto o una foto y eso les encanta. Nuestra comunidad lo que quiere ver es el detrás del proyecto, ser muy transparente”.
¿Qué sigue para ustedes?
“Primero, tenemos que empezar una nueva producción; segundo, fortalecer nuestra presencia en redes sociales; y tercero, ampliar nuestra red de distribución. Nosotros queremos un negocio muy local: es ropa confeccionada en Bogotá con insumos nacionales, entonces es muy importante distribuir nuestras chaquetas en Colombia, primero que todo. Ahora vamos a empezar a manejar la distribución de nuestras chaquetas inicialmente en Bogotá, vendiéndolas por internet y en tiendas de bicicletas independientes”.