La carismática monja tuitera
Una religiosa nicaragüense radicada en España
utiliza internet para evangelizar y expresarse.
Investigo sus denuncias. Periodista por convicción, hago parte de la unidad de Interacción y Comunidades.
Si la ve en la calle con gafas de marco rojo, crucifijo de madera colgando del cuello y hábito color crema, seguramente no verá en ella algo inusual. Sin embargo, Xiskya Valladares es una religiosa fuera de lo común, es “La monja tuitera”. 26.700 seguidores en la red social le dan ese título.
A sus 46 años, es filóloga, tiene un máster en periodismo y es doctora en comunicación. Y aunque se interesó en el mundo digital en los noventa, fue en 2011 cuando se involucró seriamente con las redes sociales con el Movimiento de los indignados 15-M, que se gestó en Madrid. Lo siguió de cerca desde su cuenta en Twitter @xiskya.
Pero fue en la Jornada Mundial de la Juventud que se realizó ese mismo año en Madrid cuando se metió de lleno a Twitter, siendo corresponsal del periódico El Mundo de España. No solo hizo cubrimiento del evento sino que realizó videos para el medio.
“En ese momento, en Twitter me reconocieron como religiosa porque la gente no me creía. En el último video mostré mi cara y, desde entonces, soy ‘la monja tuitera’”, dice.
Xiskya, quien desde los 17 años dejó su natal Nicaragua para pertenecer a la congregación Pureza de María en España, recibió con sorpresa la respuesta de los internautas.
“La gente me decía que no me fuera de Twitter porque cuando terminó la Jornada pensé en hacerlo. También me dijeron que los había acercado a la iglesia por el ‘feeling’ que habían creado conmigo”, cuenta desde Palma de Mallorca, ciudad en la que vive.
Su gusto por el periodismo se remonta a los ochenta, cuando vio a los corresponsales que llegaron a su país a cubrir la Revolución Nicaragüense. Pero “renuncié a todo eso cuando entré a ser religiosa, porque pensé que era incompatible y, para ese momento, así parecía”, recuerda.
Para su fortuna, en la universidad de su congregación se creó el pregrado de periodismo y allí tuvo la oportunidad no solo de aprenderlo sino también de enseñarlo más adelante como profesora.
Evangelización en internet
No todo ha sido color rosa en su presencia en el mundo digital. La hermana ha recibido insultos y amenazas por su condición religiosa, algo que al principio la asustaba pero ahora no la afecta.
Justamente, en uno de esos ataques cibernéticos conoció al padre español Daniel Pajuelo (@smdani), quien la defendió. Después de esa coincidencia, en junio de 2012 ambos crearon IMisión, una plataforma para evangelización en la web en la que apoyan campañas digitales de distintas órdenes.
Como parte de este proyecto, en diciembre del año pasado, Xiskya con otros religiosos fue a Irak a visitar refugiados cristianos y a apoyar misioneros de ese país.
A través de la etiqueta #iNavidadIrak, compartieron sus vivencias e invitaron a otras personas en Twitter a mostrar su solidaridad. El hashtag logró ser tendencia no solo en España, también lo fue en el mundo el 28 de diciembre, según cuenta Xiskya.
Es innegable lo popular e influyente que es esta monja en internet, especialmente en Twitter. Pero ¿a qué se debe su éxito? La religiosa dice que debe ser porque escribe lo que piensa y genera conversación con sus seguidores, a diferencia de otras cuentas de líderes católicos que “se limitan a ser un tablón de anuncios”. Abordar los temas de actualidad desde una mirada religiosa y generar reflexiones son los temas más comunes en sus trinos.
Acerca de las 2.310 cuentas que sigue en Twitter dice: “me da igual si creen en Dios o no, con tal de que me aporten algo sus tuits. Creo que si siguiera solo a religiosos, caería en la endogamia 2.0, terminaría hablando de lo mismo sin enterarme de lo que piensan los otros”.
Multiplataforma
Además de Twitter también utiliza Facebook, Google + y Linkedin. Tiene un canal en Youtube y un blog. Y como le apasiona la fotografía desde que su papá le enseño a manejar cámaras réflex a los cinco años, en su Instagram @xiskya comparte fotos con 2.964 seguidores.
Aunque la hermana siempre está conectada por su trabajo como jefe del departamento de comunicaciones de la universidad de su congregación, en el día solo revisa las redes sociales mientras camina de una aula a otra, en las noches les dedica media hora.
Por ahora, sor Xiskya Valladares seguirá recorriendo con cámara fotográfica, Biblia y celular diversas congregaciones, enseñando a evangelizar en “el sexto continente”, como bautizó a la web Benedicto XVI.