Las abejas escultoras de Ren Ri
Lectora sin remedio y contadora de historias. En general, diletante. Periodista de El Colombiano.
Como peligrosas bombas de ataque o como efectivos sistemas de vigilancia diurno: desde la antigüedad hemos usado las abejas domésticas para propósitos que nada tienen que ver con la miel.
Y el arte no es la excepción. El escultor chino Ren Ri, se ha hecho popular en Facebook gracias a sus curiosas esculturas, en las que estos insectos son colaboradores y a la vez materia prima.
Ren es artista de la Universidad de Tsinghua, en Beijing y de la Universidad Estatal de San Petersburgo, en Rusia. En sus series de esculturas con miel y cera de abeja “Yuansu I y II” retrató su fascinación por estos animales.
“Mi interés por las ellas viene desde mi niñez. La casa en la que vivíamos quedaba en una montaña y detrás de ella, en el bosque, teníamos panales”, expresó públicamente el artista.
En su primera serie ´Yuansu I: el origen de la geometría´ , Ren esculpió los mapas de algunos países en relieve sobre panales. Brasil, China, Italia, México, Rusia, entre otros, hacen parte de la colección.
Pero en “Yuansu II” Ren se atrevió a darle más libertad a estas pequeñas trabajadoras, para crear esculturas desde un estado más natural.
Fue así como decidió trabajar con la construcción de panales y explorar las maravillosas formas que las abejas podían crear por sí solas.
“ Me di cuenta de que las abejas podían crear esculturas más misteriosas que yo y empecé a abandonar las siluetas y formas imaginativas para retornar a un estado más puro”, explicó Ren.
La técnica usada en Yuansu I y II es similar a la de los apicultores . De hecho, Ren se dedicó a criar abejas en 2006 y desde entonces ha mezclado esta pasión con el arte.
“Ren alteró las variables de la apicultura para obtener resultados maravillosos , tanto de interés artístico como científico. Considero que los riesgos, los métodos y la obtención de estas esculturas son los mismos que realiza un apicultor en su día a día”, explica Fabián Penagos, apicultor antioqueño.
Sin embargo, Ren no es el único artista que ha sido cautivado por el esplendor de los antófilos. La canadiense Aganetha Dyck y el eslovaco Tomáš Libertiny también han apoyado su trabajo artístico con abejas.
Aganetha puso porcelanas y zapatos dentro de panales para que las abejas construyeran sobre ellos, y Tomáš creó una gran escultura de forma humana con su cera.
“ Todo cuanto realizan en sus colmenas resulta ser muy inquietante y a la vez inspirador. Es inquietante porque por más tiempo que trabajemos con las abejas, siempre harán algo que no podemos explicar” agrega Penagos.
Por su belleza y la reflexión que suscitan frente a la disminución de la población de abejas en el mundo, Yuansu I Y II actualmente son exhibidas en Pearl Lam Galleries en Hong Kongm.
Desde el perfil de Facebook de Ren Ri usted también puede disfrutar de su “dulce arte”.