Twittercrónica

Así se derriban los mitos en las artes marciales mixtas

Cualquier persona puede practicarlas sin importar su género o edad e incluso si tiene una limitación física.

Periodista venezolana y colombiana. Afín a los debates políticos. Corazón Vinotinto y Culé. Desde cualquier trinchera, la lucha es la misma: la democracia. Redactora en la unidad de Interacción y Comunidad en El Colombiano.

02 de octubre de 2015

Cuando se habla de artes marciales es inevitable mencionar a su más reconocido mito: Bruce Lee. El actor estadounidense de origen chino se volvió embajador de las disciplinas de combate en Occidente.

Hoy además del kung fu que él practicó hay otras nuevas corrientes como jiu jitsu y muay tai, que han tomado fuerza en Medellín y, por eso, la Twittercrónica hizo un recorrido por tres academias de la ciudad.

“Ir a competencias solo implica el crecimiento del ego y ese no es nuestro enfoque”, así responde el instructor Felipe Vidal, enfundado en su traje negro con cinturón blanco con una línea negra en la mitad, cuando se le pregunta si con el kung fu clásico la academia Citogim de Medellín ha participado en torneos o competencias.

Tras esta aclaración destaca que un mito es creer que todas las artes marciales están enfocadas en el combate o el enfrentamiento.

Dirigido apersonas entre los 5 y los 100 años, el kung fu clásico busca la armonía entre cuerpo y mente, y es identificado como el más antiguo arte marcial chino. ¿Qué lo hace diferente a otros? Su filosofía de replicar los movimientos de los animales, según Felipe Vidal. Anfibios, serpientes, canguros, tigres y micos son algunos estilos de esta técnica.

Por ello no debe resultar curioso que cada uno de los alumnos de esta academia asuma una postura diferente al momento de esperar una nueva instrucción, la cual refleja al animal que deben dominar para avanzar al siguiente nivel.

“A diferencia de otras corrientes, el negro es el primer cinturón, que significa ausencia de conocimiento, y el máximo es el blanco”, dice Vidal de 30 años, quien está en el nivel tigre.

Meditación

“Me diagnosticaron parálisis cerebral cuando nací. Los médicos dijeron que estaría muy limitado y ya tengo nueve años como profesor de los más pequeños”, cuenta por su parte Daniel Soto Gómez, de 30 años.

Sus muletas desaparecen cuando pisa la colchoneta. Flexiones, volteretas y hasta paradas de mano hacen parte de su repertorio de ejercicios, que le han ayudado a fortalecer sus músculos y sus tendones.

Por su parte, el maestro Jorge Betancur, fundador de la academia, a sus 52 años es el único cinturón blanco de kung fu clásico en América y el único que imparte la disciplina fuera de las fronteras de China. Aprendió hace 40 años de la mano del maestro asiático Maw Fú, que se había trasladado en ese entonces a Colombia con su familia y vio en él rasgos de fortaleza, ímpetu y liderazgo.

La academia es también un espacio para meditar. Padres y familiares de alumnos consiguen acá una entrada privilegiada para encontrar bienestar y el maestro Betancur es una guía Su propósito es conectar la mente y el alma.

Por ello, un grupo de acompañantes de estudiantes hacen ejercicios de estiramiento y respiración en un salón a la entrada de la escuela.

El boxeo tailandés

Esta disciplina más conocida como el muay thai, toma auge en Colombia. Es un deporte agresivo, que se practica cuerpo a cuerpo pero para David González es ideal para todos aquellos que buscan que codos, rodillas y piernas entren en acción, “le llaman el arte de las ocho extremidades”.

Tras su paso por Brasil y Portugal, González trajo hace cuatro este sistema de defensa a Antioquia, por eso, es reconocido como el mayor conocedor de esta corriente.

Este joven es uno de los mentores de dos promesas paisas: Juan Vásquez y Sabina Mazo, primer campeón nacional de este tipo de combate y campeona nacional de jiu jitsu brasilero, muay thai y artes marciales mixtas, respectivamente.

Ambos talentos hacen una demostración de sus habilidades mientras recrean dos escenas de atraco en las que logran someter al ladrón hasta derribarlo en el piso.

Ellos sostienen que estas disciplinas pueden practicarse a cualquier edad y están abiertas para todos, además resultan útiles para aquellos que solo buscan obtener algunas técnicas de defensa personal.

Coincide con esto el profesor Jaime Agudelo de la academia MMA Colombia y agrega que es además un lugar en donde la presencia femenina es importante. “No son disciplinas exclusivas para hombres, aquí el 60 por ciento de nuestros alumnos son mujeres”, apunta.

El boxeo se destaca como el principal atractivo de las chicas. Así lo demuestran Valentina Vallejos, de 20 años, y Melisa Baena, de 21 años, la primera tiene seis meses de entrenamiento y la segunda cuatro. “Mi interés era poder aprender a defenderme, pero sin necesidad de pelear o enfrentarme”, dice Valentina antes de darle un golpe a la pera de boxeo.

Melisa añade: “si algo es diferente al gimnasio, es que ves resultados en menos tiempo, por eso me gusta”.

Frente a esto, la usuaria de Twitter Sonia Vásquez a través de su cuenta @soniavasquez opina: “Ningún deporte debe ser vetado para mujeres, por eso apoyamos las mujeres deportistas de todas las disciplinas”.

Si en algo coinciden todos los artemarcialistas es que para practicarlas deben ser infinitas las ganas, la dedicación y el compromiso para encontrar un equilibrio