Redes Sociales

Un “sí” a la ortografía en la web

El teclado de los móviles es solo una excusa a la hora de cometer errores de escritura en medios virtuales.

24 de septiembre de 2015

La foto de perfil impacta tanto como la ortografía en medios virtuales. En términos de escritura, depende del uso del idioma si esta impresión es buena o mala.

Por eso, convencidos de que la forma como se emplea un idioma en la comunicación pública (antes los medios y ahora también las redes) determina en cierta medida la del lenguaje, el pasado 16 de septiembre la Fundación del Español Urgente (Fundéu) y Twitter lanzaron la campaña #acentúate, con la que le propusieron a sus seguidores que se comprometieran con el buen uso del español en las redes sociales.

De inmediato, tuiteros de iberoamérica, algunos reconocidos como el actor Antonio Banderas y la bloguera cubana Yoani Sánchez, se sumaron a la iniciativa. En cuatro días hubo casi 19.000 tuits con esa etiqueta y más de 13.500 retuits, según dio a conocer la Fundéu.

Entonces, si la ortografía tiene tantos adeptos en una red social como Twitter, ¿por qué también abundan los errores de redacción y escritura en ella? Para Juan David Villa, escritor y columnista de temas idiomáticos, el problema tiene que ver más con la falta de conocimiento. “La escritura en redes sociales y en chats, en general, es tan descuidada como la del cuaderno del colegio o del diario personal, solo que es pública, la ven muchos”, explica.

La docente de Expresión Escrita de la Universidad Pontificia Bolivariana, Dora Luz Muñoz, señala que, precisamente, su materia es la que más se pierde en la Facultad de Comunicación Social-Periodismo en la que dicta clases.

“Los estudiantes pierden porque vienen con un déficit desde el colegio; muchos lo asumen y se esfuerzan pero otros se quedan, no estudian, no se meten en el cuento. Algunos piensan que el español es difícil o que solo tienen que escribir bien para ganar una materia”, dice Muñoz.

Sin embargo, la docente reconoce que hay mucha gente que piensa que expresarse bien es importante; se da cuenta a través de su perfil de Facebook en el que crea y difunde sus propias campañas de ortografía y redacción. “Todos los días respondo dudas de mis amigos de Facebook”, resalta.

Por su parte, Villa cree que la mayoría prefiere escribir bien, “hasta el más descuidado, si tú le dices, ‘mira, no se dice hubieron problemas, sino hubo problemas’, presta atención a la corrección y elige la forma adecuada”, por eso piensa que una campaña como #acentúate es útil.

La tecnología, un reto

Para la Fundéu existe, además, otro factor que incide en la calidad del idioma que se ve en entornos digitales. Su coordinador general, el español Javier Lascurain Sánchez, resalta que también hay que tener en cuenta las características de los dispositivos desde los que hoy se escribe: “todos hemos comprobado lo complicado que puede resultar poner tildes y otros signos ortográficos cuando se escribe en un teléfono inteligente”.

Si bien, Lascurain reconoce que las nuevas formas de comunicación suponen un reto para el idioma, asegura que esto no debe asustarnos, y que es un reto más entre los que el español lleva siglos enfrentando.

“Para nosotros el hecho que nunca antes en la historia de la humanidad haya habido tantos millones de personas comunicándose de forma pública y por escrito en redes, blogs, foros... es una oportunidad inmejorable para hacer que se interesen por la corrección lingüística”, explica.

Y de hecho hay muchos interesados. Lo confirma el éxito de la campaña y la existencia de cuentas, páginas y perfiles como el de Dora Luz Muñoz, antes mencionado o como la página de Facebook Amantes de la Ortografía, que entre recomendaciones y memes que resaltan errores ortográficos comunes, resuelve dudas de sus 907.761 seguidores, quienes no solo hacen preguntas para escribir mejor sino que, en muchos casos, también ayudan a sus administradores a responderle a otros usuarios.

En Twitter está la cuenta @Cazagazapos que, como bien se define, se dedica a cazar errores que, “por inadvertencia, deja escapar quien escribe o habla”, y a partir de ellos da cuenta de las fallas en ortografía y redacción que se cometen a diario, especialmente en medios de comunicación.

Esta es apenas una de las más de 80 cuentas que se encuentran en Twitter cuando se ingresa en el buscador la palabra ortografía.

Así el buen uso del idioma tiene la lucha ganada pues, como afirma el escritor Juan David Villa, “hoy el ritmo del universo y de lo que somos y pensamos parece marcarlo los hashtag, así que ver uno con su respectiva, o respectivas tildes, debe servir mucho. Quizá alguien sepa que una palabra se tilda porque la vea en un hashtag y le quede grabado”.