Aplicaciones

Festivales audiovisuales que emergen con ayuda de la web

Propuestas audiovisuales pioneras en su tipo se apropian de las comunidades virtuales.

Periodista y espectador, depredador de historias 24/7. Universidad de Antioquia.

17 de marzo de 2016

Pensar en crear un Festival audiovisual en otra época era tan complejo, que a muchos se les quitaban las ganas. Difusión, convocatoria, espacios para proyecciones y lo más importante, el dinero necesario para costear todo esto. Ahora, las plataformas digitales ofrecen otras posibilidades que están siendo aprovechadas por el sector.

Yesenia Valencia, directora del Festival Smart Films, jamás imaginó que a la muestra, pensada para recopilar algunos cortos hechos con celulares en Bogotá, llegaran trabajos desde Francia, Italia, Rusia y hasta Irak. En total fueron 17 países los que participaron en el primer festival colombiano de cortometrajes hechos con móviles. Ésta desbordada acogida se dio gracias a la difusión de la convocatoria en redes sociales.

“Nosotros usamos todas las redes, pero especialmente Facebook nos ha dado mucha fuerza, porque nunca pasó por nuestra cabeza que íbamos a llegar a tener 704 trabajos participantes en nuestra primera edición en 2015”, comenta la directora, quien ha incluído para 2016 las categorías infantil, que permite la participación de niños hasta de 6 años de edad, y la SmarTIC incluyente, que vincula las producciones de personas discapacitadas a la muestra.

“La gente va por el mundo buscando el amor o señal de wifi”, así expresa Mauricio Velásquez, coordinador ejecutivo del Fis-Med —Primer Festival Internacional de Series Web de Medellín —, la importancia que tiene hoy en día el poder estar conectado. Desde el festival, organizado desde la Universidad Eafit, se ha comenzado a generar una propuesta con continuidad, más que una muestra anual.

“Para nosotros las redes son más que una herramienta, porque son el espacio de reflexión que queremos discutir desde el Festival con foros, conferencias, conversatorios y talleres, porque es una propuesta cultural más que una pasarela fílmica. Queremos dar cuenta de esos procesos y mostrar que las redes no solo conectan”.

El profesor resalta, además, que se han alejado de los formatos de difusión convencionales buscando nuevas narrativas y teniendo en cuenta a las audiencias. “Somos conscientes de que hablamos de un consumidor que desde que se despierta tiene un celular en la mano, y trabaja conectado a una comunidad mundial, entonces proponemos experiencias desde este campo”, concluye.

Contenidos de moda

Carlos Gutiérrez, director del Fashion Film Festival de Medellín, una vitrina que expone lo mejor de los cortos audiovisuales del sector de la moda, resalta el factor económico entre los beneficios que traen las redes como espacio de visibilización.

“Gracias a lo novedoso de la iniciativa, y al interés tanto del sector audiovisual de la ciudad, como la industria de la moda, hemos logrado tener una difusión que en medios convencionales no habría sido posible sin un gran capital”, asegurando también que la publicidad en medios masivos, además de ser dispendiosa, requiere de una cadena de relaciones públicas que retrasa el proceso.

“En ambos sectores (audiovisual y moda) se han logrado importantes desarrollos gracias a la imagen que la ciudad está creando en redes: proponer a Medellín como una locación internacional o exponer el talento de muchos creadores no habría sido posible a ese nivel desde los canales habituales que nosotros mismo consumimos”, aclara el director.

Los organizadores de las tres muestras audiovisuales coinciden en que el vínculo entre los festivales y las estrategias de difusión digital propuestas ha funcionado porque el público ya está preparado para digerir eventos de esta talla desde los formatos que proponen las plataformas digitales.