Tecnología

Tal vez en su hogar ya no tengan banda ancha, el término cambió en Colombia

Desde este primero de enero rige en el país un cambio propuesto hacía más de dos años.

Periodista de la Universidad de Antioquia. Interesado en temas de tecnología y cultura. Disfruto del cine y la música.

04 de enero de 2019

Descargar una película de 5GB (lo que podrían pesar 2.000 fotos en su celular) en Singapur, podría ser una tarea de 11 minutos según el promedio de velocidad de megabit por segundo (Mbps) de una conexión de banda ancha fija en ese país. En Colombia, realizar la misma labor tardaría casi 3 horas y media teniendo en cuenta el mismo promedio (ver gráfico).

Eso posiblemente cambie cuando más usuarios de internet fijo tengan las que desde el primero de enero se consideran en el país conexiones de banda ancha.

Hasta el 31 de diciembre de 2018, se le denominó de esa manera a la velocidad de navegación igual o superior a 1Mbps de bajada y 512Kbps de subida; ahora, para que se pueda llamar de esa forma debe ser de mínimo 25Mbps en descarga y 5Mbps en subida, así lo determinó la Resolución 5161 de 2017 de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), que entró en vigencia hace tres días y, “por la cual se establecen las definiciones y condiciones regulatorias de banda ancha en el país, y se dictan otras disposiciones”, señala el texto.

Germán Darío Arias Pimienta, experto comisionado de la CRC, comenta que la decisión se tomó en 2017 después de que se hiciera una evaluación de cuál sería la definición de banda ancha acorde para el país, teniendo en cuenta, por ejemplo, las necesidades de conexión de los usuarios, el territorio, y tomando como ejemplo países similares, entre otros factores.

Singapur, por ejemplo, que es el país con el promedio de velocidad de banda ancha más alta en el mundo (60,39 Mbps), no era el país para compararse porque simplemente tiene condiciones diferentes.

El informe Worldwide broadband speed league 2018, realizado por la compañía de Reino Unido llamada Cable, destaca que el país asiático ha conseguido tener esa posición por su “economía digital y una superficie minúscula que le da importantes ventajas cuando se trata de desarrollo de infraestructura”.

Lo que se hizo entonces en Colombia “es un paso que busca aumentar la calidad de las conexiones”, indica Arias, y agrega que la velocidad con la que se estableció la banda ancha es aún baja comparada con la de otros países.

¿Avance?

El más reciente informe del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), con corte al segundo trimestre de 2018, dice que en Colombia hay 16.9 millones conexiones a banda ancha mediante la modalidad de suscripción en redes fijas y móviles, por lo que el cambio en la definición haría decrecer ese número.

Eso es cierto, dice el experto comisionado de la CRC, sin embargo, según explica él, hay que tener en cuenta algunos factores: que los usuarios que eran banda ancha, por una nueva definición, ya no serán catalogados estadísticamente como usuarios de ese tipo de servicio; pero, para la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), explica, la banda ancha es de mucho menos de 1 Mbps, “así que de cara a fuera del país esa estadística no cambiará.”

En Colombia, los operadores de internet llamaban banda ancha a las conexiones de más de 1Mbps. Según Claro, en su caso, siguen respondiendo “a las necesidades de conectividad y experiencia de los colombianos, ofreciendo velocidades en el hogar desde 10 hasta 300 megas”.

Por su parte, desde TigoUne señalan que los planes que se calificaban como banda ancha seguían la resolución 3067 de 2011 de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC).

Y Roque Lombardo, gerente para Colombia de la compañía que ofrece internet satelital, Hughesnet afirma que “el mercado de las telecomunicaciones está hoy ante esta transición, que no solo requiere de la capacidad de los operadores sino también de realizar ajustes técnicos para atender los nuevos estándares del mercado”.

¿Para qué más velocidad?

Según un comunicado de ETB, una alta velocidad de acceso a internet permite “acelerar el proceso de digitalización en sectores productivos como la renovación de pequeñas, medianas y grandes empresas, el sector agro, la salud y el gobierno en línea, entre otros. La fibra óptica favorece esta transmisión de datos a gran velocidad y distancia, con una señal estable y segura”.

Así es que si le ofrecen banda ancha, recuerde que debe ser mínimo de 25 Mbps, sin embargo, tenga en cuenta esta advertencia que hace el ingeniero de sistemas y vicepresidente de TI de ETB, Henry Salazar, quien explica que esas velocidades se alcanzan cuando el usuario se conecta desde un punto cableado, no por wifi, conexión en la que interfieren, y hacen que sea más lenta, factores como el grosor de muros, puertas, el área de la vivienda y las redes vecinas.