Tecnología

Chips son cada vez más pequeños y poderosos

Dotan de inteligencia a los objetos. Teléfonos, televisores, relojes inteligentes y computadores los incorporan.

Periodista de la Universidad de Antioquia. Interesado en temas de tecnología y cultura. Disfruto del cine y la música.

26 de julio de 2015

Recientemente la compañía IBM anunció que fabricó el primer chip con transistores de siete nanómetros. Es decir, para alcanzar el grosor de un cabello, se necesitarían unos 10.000 transistores de esos.

El logro es definido como un gran avance para el sector tecnológico ya que la mayoría de dispositivos necesitan de un chip para su funcionamiento y ahora, en época de Internet de las Cosas, son aún más indispensables, pues es por medio de esta tecnología que se les da inteligencia a los objetos.

Según una publicación de AP, IBM declaró que es un avance revolucionario en la miniaturización de chips para computadora, “una versión experimental del primer semiconductor en el mundo que reduce los circuitos”.

Intel es el otro gran competidor en la industria de fabricación de chips, cada vez más pequeños y poderosos. Lo que estos habilitan, según Juan Fernando Martínez, gerente de tecnología empresarial de Intel Colombia, es que por medio de la inteligencia con la que los dotan a través de microprocesadores, se comuniquen.

“En temas como domótica se pueden controlar componentes, sensar variables como la temperatura y generar información que puede ser analizada ”, comenta Martínez.

La publicación de AP señala que últimamente la industria del microchip enfrentaba dificultades debido a las limitaciones físicas y tecnológicas, no obstante con el avance de IBM y el que han logrado otras compañías, parece que los chips tomarán vuelo de nuevo.

¿Cómo se hace un chip?

Juan Fernando Martínez, gerente de tecnología empresarial de Intel Tecnología de Colombia, explica que, a grandes rasgos, un chip proviene de la arena. “La arena tiene un 25% de silicio el cual es el elemento principal de los procesadores, se purifica hasta llegar a nivel de calidad electrónica, luego se crea un ‘lingote’, este se corta en porciones llamadas galletas, luego se expone a luz ultravioleta, luego se golpean con iones, se prueban y se comienza el ensamble del procesador”.