Ciencia

Un miércoles de historias sobre el naturalista Alexander von Humboldt

Periodista, científica frustrada, errante y enamorada de los perros. Eterna aprendiz.

24 de julio de 2019

Medellín se incorpora a la celebración que seis ciudades colombianas le están dedicando al sabio prusiano Alexander von Humboldt, subrayando su vigencia como científico y ambientalista. Hoy miércoles 24 de julio puede acceder en línea desde Parque Explora al Seminario de Estudios Humboldtianos que en Medellín se enfoca en la biogeografía, una disciplina que en nuestro caso estudia, en montañas cercanas al Ecuador, como varían las plantas y los animales con la altitud.

En la apertura al evento Enrique Forero, Presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales

reflexionó sobre su legado y destacó: “el quería conocer la naturaleza y explicarla” y manifestó que estos espacios son importantes para inspirar en otros un espíritu más curioso y proteccionista, como el del europeo, y ojalá menos ambicioso, como los que prevalecen hoy en día.

El abogado y rector de la Universidad Eafit Juan Luis Mejía dio apertura académica al evento desde la distancia contó que aunque Humboldt nunca visitó Antioquia, sí tuvo relación con esta región de Colombia a través de Jean-Baptiste Boussingaul, quien sí lo hizo.

Darío Valencia Restrepo, ingeniero y ex rector de la U. de A. y la Universidad Nacional de Colombia cuenta por su parte que en épocas en las que el Chimborazo era considerada la montaña más alta del mundo; el prusiano trabajaba intensamente en la geografía de las plantas, después de su conocida publicación de 1807 (Ensayo sobre las geografía de las plantas), pues quería hacer una geobotánica global. Valencia sugirió también en su charla que Caldas es codescubridor con Humboldt de la geografía de las plantas en los Andes equinocciales.

El evento continúa durante todo el día. Véalo desde aquí: https://www.facebook.com/ParqueExplora/

Programación completa:

-Conferencia inaugural: Humboldt y Antioquia. Invitado: Juan Luis Mejía, Rector de la Universidad EAFIT, Medellín, Colombia

-8:45 Cronología de la publicación de la obra fitogeográfica de Humboldt . Invitado: Darío Valencia Restrepo de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

-9:30 Café

-10:00 El “Cuadro de la Naturaleza” de Alexander von Humboldt y la “Nivelación de las plantas” de Francisco José de Caldas: dos referentes clave para la historia de la biogeografía. Invitado: Alberto Gómez Gutiérrez del Instituto de Genética Humana, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia

-10:45 La geografía de las plantas de Alexander von Humboldt: documentos fuente. Invitado: Ulrich Paessler de Berlin-Brandenburgische Akademie der Wissenschaften, Berlín, Alemania

-11:30 a 12:00 Conversación con el público.

-2:30 Humboldt y la geología. Invitado: Felipe Lamus Ochoa del Departamento de Física y Geociencias, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia

-3:15 El Cosmos de Alexander von Humboldt. Invitado: Gabriel Jaime Gómez Carder, divulgador científico y director del programa Endeavour Expeditions, Medellín, Colombia

-4:00 Café

-4:30 Humboldt y el galvanismo. Invitado: Jorge Reynolds Pombo del Departamento de Investigación en Electrónica y Nanotecnología, Fundación Clínica Shaio, Bogotá, Colombia

-5:15 Humboldt y el paisaje tropical. Invitada: Beatriz González Aranda, Artista, Bogotá, Colombia

-6:00 a 6:30 Conversación con el público.

-7:00 a 7:30: Cantata Humboldtiana, estreno de obra basada en composición de Felix Mendelssohn. Conjunto instrumental-vocal, piano y video mapping Fernando Mora Ángel - Arnaldo García Guinand, músicos, compositores y directores artísticos, Medellín, Colombia.