Otro paso hacia los bebés de laboratorio
Para hacer un bebé no se requerirán papá y mamá. No en teoría. El laboratorio será el padre. Científicos de la Universidad de Cambridge crearon una estructura semejando un embrión de ratón en cultivo usando dos tipos de células madre y un medio donde pueden crecer.
Y aunque es un avance hacia la comprensión de por qué cerca de 2 de cada 3 embarazos no prosperan, el desarrollo tendrá mayores implicaciones a futuro.
Una vez el óvulo de un mamífero ha sido fertilizado por un espermatozoide, se divide muchas veces para generar una pequeña bola de células madre. Las células madre que serán el futuro cuerpo, las embriónicas, se agrupan dentro del embrión con un fin, una etapa del desarrollo conocida como blastocitos, mientras los otros tipos de células madre, formarán la placenta y asegurarán que los órganos del feto se desarrollen como debe ser, proveyendo además los nutrientes básicos.
En el estudio publicado en Science, los investigadores describieron cómo mediante una combinación de células madre de estos tipos modificadas, junto a una matriz lograron que creciera una estructura capaz de organizarse por sí y cuyos desarrollo y arquitectura semejan mucho un embrión natural, explicó la profesora Magdalena Zernicka-Goetz que dirigió el estudio.
“Tiene las regiones anatómicas correctas que se desarrollan en el sitio correcto y en el momento adecuado”.
Los investigadores lograron un alto grado de comunicación entre los dos tipos de células madre, diciéndose dónde ubicarse en el embrión.
Si bien este embrión artificial semeja algo real, es improbable que se desarrollo en un feto saludable. Para hacerlo se requiere un tercer tipo de células madre para nutrirlo y para formar la placenta.
La profesora Zernicka-Goetz había desarrollado hace poco una técnica que permite a los blastocitos desarrollarse in vitro más allá de la etapa de implantación, permitiendo por primera vez analizar las primeras etapas del desarrollo embrionario humano hasta los 13 días después de la fertilización.
Su uso sería la investigación en embriones humanos, dada la dificultad para obtenerlos con ese fin.
Pero, ¿se pasará más allá de los 13 días?