Ciencia

Colombianos aclaran edad de istmo de Panamá

Un estudio publicado en Science sugiere que el continente americano se unió hace 13 a 15 millones de años. Implicaciones del hallazgo.

11 de abril de 2015

El mar tropical que existía entre lo que es hoy Centroamérica y Suramérica no se cerró hace 3 millones de años sino 13 a 15, un hallazgo de investigadores colombianos con varias implicaciones.

Para entender el intercambio de especies, la distribución de los nutrientes en los océanos, las corrientes oceanográficas y el clima del planeta, dice Agustín Cardona, profesor de la Universidad Nacional sede Medellín, que participó en la investigación publicada ayer en Science y que comienza a causar revuelo.

¿Si el cierre, la formación del istmo, se dio hace más de 13 millones de años, qué motivó los cambios climáticos de hace 3? Habrá que pensar en otra explicación, según Carlos Jaramillo, del Instituto Smithsoniano en Panamá, otro investigador colombiano del proyecto.

Las pruebas que habían usado para indicar el surgimiento del istmo se basaban en registros fósiles, dijo Cardona a El Colombiano.

“Sin embargo evidencias directas de los procesos de generación de topografía, sistemas de drenajes o deformación en las rocas no habían sido consideradas en detalle”.

Lo que hicieron los investigadores fue analizar los minerales que quedan en las rocas de carácter arenoso y formadas por el transporte y acumulación de ríos. “Así en rocas expuestas en la depresión momposina y en el norte de la Cordillera Central, se identifico que a partir de 10-15 millones de años aparece en las arenas de los antiguos ríos material que solo podía venir de Panamá, así que los ríos de Panamá estaban conectados con Colombia a partir de este momento, vinculando las masas continentales”.

¿Cómo sucedió? El cierre de la conexión entre el Caribe y el Pacífico, “es el producto por un lado de la aproximación y choque de Panamá con Suramérica para formar una barrera geográfica. Otros factores actuaron de manera simultánea para que emergiera Panamá, incluyendo además de la formación de topografía por el choque, la creación de relieve por el vulcanismo y la adición de pedazos de islas oceánicas como lo hará Malpelo en unos millones años”.

En un comunicado de prensa del Instituto Smithsoniano, Camilo Montes, cabeza del grupo de científicos y hoy en la Universidad de Los Andes expresó que el análisis de granos de circón en rocas marinas antiguas y lechos de ríos al noroeste de Colombia reveló la edad del cierre continental. “Los lechos más jóvenes de 13 a 15 millones de años contienen granos de una edad panameña. Los más viejos no. Creemos que fueron depositados por ríos que fluían del istmo cuando se unió con Suramérica unos 10 millones de años antes de la fecha tenida inicialmente”.

Los investigadores, dijo Cardona, tenían algunos indicios de lo que sucedió: “el registro fósil de algunos organismos indicaba que pudieron existir cambios hace más tiempo atrás”. Pero no se tomaba muy en serio.

Un hallazgo relevante.