Ciencia

Se confirma: 2016 fue el año más caliente

Durante unos meses incluso se llegó a 1,5 °C de más sobre la era preindustrial, un límite que buscan los acuerdos del clima.

11 de enero de 2017

Ni la Tierra escapó de los efectos de 2016, al convertirse en el más caliente de la historia desde que se llevan registros.

Y no solo eso: el planeta casi llegó al tope de calentamiento que buscan limitar los acuerdos sobre el cambio climático.

El año pasado estuvo 0,2 °C más caliente que 2015, que ostentó el registro por muy poco tiempo, de acuerdo con el Servicio de Cambio Climático Copérnico, el programa de observación de la Unión Europea.

La temperatura global se situó en 14.8 °C alrededor 1.3 °C más que el promedio de la mitad del siglo 18.

Es el primer reporte oficial sobre la temperatura de 2016. La oficina nacional de la Atmósfera y los Océanos de Estados Unidos (NOAA) no ha entregado su informe, como tampoco la Nasa.

La NOAA reveló sí que el año pasado fue el segundo más caliente de la historia en su país.

En noviembre pasado entró en vigencia el Acuerdo de París, por medio del cual los países buscan limitar las emisiones de gases de invernadero para que la temperatura no supere 2 °C a 2050 con respecto a la época preindustrial, tratando en lo posible que no supere siquiera 1,5 °C, lo que ya parece imposible.

En febrero de 2016 la temperatura mensual superó ese nivel. Indica que podría ser más frecuente sobrepasarlo en los próximos años.

El Servicio detectó que el año pasado la mayoría de las regiones del globo registraron temperaturas encima del promedio histórico, con las mayores diferencias sobre el Ártico y el sur de África.

Pero hubo otro dato significativo: por primera vez la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera no se redujo en el paso del verano al otoño en el Hemisferio Norte, como es tradicional. Se mantuvo sobre 400 partes por millón, un límite que parece que no se reducirá en el futuro cercano ni a mediano plazo.

En diciembre pasado la Organización Meteorológica Mundial había previsto que 2016 sería el más caliente con base en los datos acumulados a noviembre. Una situación en la que incidió el fenómeno de El Niño que se vivió en la primera parte del año.

Juan Garcés Marcilla, director de Copérnico dijo que “estamos viendo alrededor del globo los impactos del cambio climático. Las temperaturas del mar y la superficie están subiendo junto con el nivel del mar, mientras la extensión de hielo en el mar, el volumen de los glaciares y la cobertura de nieve están bajando; los patrones de lluvias están cambiando y los eventos climáticos extremos se incrementan en varias regiones”.

Cada año, más calor.