¿Habría vida en el planeta Wolf 1061c?
Se encuentra a 14 años luz en un sistema planetario en la estrella Wolf 1061. Es rocoso y está en zona de habitabilidad.
No cabe la palabra resignación así se carezca todavía de los equipos que despejen la duda: ¿hay vida en otros planetas? Y en concreto: ¿hay vida en Wolf 1061c?
¿Por qué en este? Es uno de los tres planetas que giran en la estrella Wolf 1061, a 13,8 años luz de nosotros, la estrella 36 más cercana a la Tierra. Es rocoso, como sus dos compañeros. y se encuentra en zona de habitabilidad. Es una Supertierra.
También es el planeta más cercano con esas condiciones, fuera de Próxima Centauri b a 4,3 años luz.
El planeta es estudiado por Stephen Kane, astrónomo de la Universidad del Estado de California y uno de los reconocidos cazadores de planetas extrasolares. Se concentra en encontrar zonas habitables, esas donde podría existir agua en estado líquido con una presión atmosférica suficiente, para soportar vida como la que conocemos acá.
Kane y su equipo, incluyendo Miranda Waters, examinó la zona habitable del sistema Wolf 1061, resultados que aparecerán en el Astrophysical Journal.
“El sistema es importante porque está muy cerca y nos da la oportunidad de seguirlo para ver si de veras tiene vida”, dijo el investigador.
No solo su cercanía es un atractivo sino la existencia del cuerpo en la llamada zona de habitabilidad.
Con colaboradores de Tennessee State University y en Ginebra, Suiza, lograron mediciones de la estrella para tener una idea más clara de si podría haber vida en el planeta.
Los que giran en esa estrella no han sido observados directamente. Son inciertas las probabilidades de que pasen frente a ella (desde nuestro punto de observación) para poder verlos y conocer la composición de su atmósfera.
Fueron detectados en diciembre de 2015 por astrónomos de la Universidad New South Wales con base en datos del instrumento Harps del Observatorio La Silla en Chile, deducidos mediante el sistema de velocidad radial (movimiento de la estrella ejercido por los cuerpos vecinos).
La zona
Al buscar planetas donde pueda existir vida, los científicos se concentran en aquellos con propiedades muy similares a la Tierra, con condiciones adecuadas para que haya actividad biológica. Si habitan muy cerca de la estrella, no tendrían agua, serían muy calientes, si es muy lejos serían fríos como Marte.
Venus por ejemplo está cerca del Sol. Se cree que tuvo agua, pero se evaporó. El vapor es un poderoso gas de invernadero y así se hizo más y más caliente. En su superficie nunca hay menos de 400 °C.
Wolf 1061c está muy cerca de su estrella y su atmósfera podría ser similar a la venusina. Está en la parte interior de la zona de habitabilidad.
Otra de las características, a diferencia de la Tierra, que experimenta eras de hielo por pequeñas variaciones en su órbita alrededor del Sol, en Wolf 1061c los cambios son más rápidos por lo que podría tener un clima extremo, muy caliente a veces, frío en otras.
Sería caótico, en palabras de Kane.
Pero no se puede descartar la existencia de vida. Una posibilidad, de acuerdo con los investigadores, es que los cambios en la órbita de Wolf 1061c podrían ser suficientes para enfriarlo.
Saber a ciencia cierta lo que sucede en la superficie requiere más estudios, con instrumentos que todavía no están a la mano.
Uno de ellos será el telescopio espacial James Webb, remplazo del Hubble, que se debe enviar a trabajar el próximo año.
Otro de los planetas del sistema, Wolf 1061d, tendría un margen pequeño para albergar vida: se halla más allá de la zona de habitabilidad y todo dependería de la composición de su atmósfera.
La estrella Wolf 1061, situada en la constelación Ofiuco, es una enana roja, con un radio 0,3 veces el solar y una masa un cuarto y más fría.