Ciencia

Dos décadas cumplen los inquilinos del espacio

El 2 de noviembre de 2000 comenzó a ser habitable la Estación Espacial Internacional. Un recuento de lo que ha pasado desde entonces.

Periodista de la Universidad de Antioquia, especialista en periodismo digital en la UPB con 30 años de experiencia. Locutora y programadora de RCN Radio, reportera en Hora 13 Noticias y periodista en EL COLOMBIANO desde su página web hasta la sección de Tendencias de la que actualmente soy editora.

02 de noviembre de 2020

Quienes viven allí pueden ver en un día 16 amaneceres y 16 atardeceres y por eso desde la Tierra les indican la hora de ir a dormir y de despertar. Siguen una rutina de trabajo, descanso y ejercicio. El 93 % del agua que consumen se recicla (la orina se transforma en agua potable, por ejemplo), duermen en cápsulas, en sacos de dormir amarrados a la pared, por aquello de que no hay gravedad y con el cuerpo relajado la idea es que no salgan flotando por toda la nave.

Esas son algunas de las particularidades que la Nasa y los mismos astronautas que habitan la Estación Espacial Internacional (ISS por su siglas en inglés) han explicado en videos y conferencias. Ubicada a 408 kilómetros de la superficie de la Tierra esta estación cumple hoy 20 años de recibir a los primeros ocupantes.

Habitable hace dos décadas

Los primeros residentes de esta casa en el espacio fueron el astronauta estadounidense William Shepherd y los rusos Yuri Guidzenko y Serguéi Krikaliov, integrantes de la expedición EEI 1 y desde ese 2 de noviembre de 2000 nunca se ha mantenido vacía. “Parece que fue ayer”, afirmó Krikaliov a Efe, al recordar este aniversario.

Explica Luis Miguel Molina, integrante del Coloquio Aeroespacial del Planetario de Medellín, que ya van por la EEI 64, “que volaron el pasado 14 de octubre”, y la han habitado cerca de 240 personas. Juan Francisco Puerta, máster en Ingeniería Aeroespacial de la Universidad de Southampton y quién también hace parte del coloquio, explica que quienes llegan tienen horarios restrictivos y tareas asignadas, “las expediciones tienen fines científicos y es mucho lo que han hecho e investigado sobre el cuerpo humano, por ejemplo. A veces hacen caminatas espaciales, es un gran laboratorio”.

Ya la Estación está consolidada como un gigantesco laboratorio y la Nasa, uno de los aliados detalla que es una plataforma científica única “donde los astronautas realizan experimentos en múltiples disciplinas de investigación, incluidas las ciencias de la Tierra y el espacio, biología, fisiología humana, ciencias físicas y demostraciones de tecnología que no se podrían hacer en ningún otro lugar del mundo”.

Aprovechan lo ingrávido de los cuerpos (no sometidos a la gravedad), puntualiza Puerta, para realizar experimentos que no se pueden hacer en la Tierra y aclara Molina que estudian temas como los viajes hacia otros planetas como Marte. “Todos esos ejercicios son para entender el cuerpo, cómo se comporta en el espacio”.

Para Puerta y Molina este es el aparato más costoso construido por la humanidad (más de 93.000 millones de dólares) y el mayor proyecto de cooperación en la historia que unió a dos naciones hace más de dos décadas, Rusia y Estados Unidos, y al que se han sumado otros países europeos a través de la Agencia Espacial Europea y también Canadá, Japón, Brasil y Ucrania.

Mucho ha pasado en estos 20 años de habitabilidad de la ISS. La Nasa, uno de los aliados del proyecto, compartió estos datos, a propósito de este aniversario que celebrarán tanto en la Tierra como en el espacio.

Cifras
109 metros es la longitud de la Estación Espacial internacional, es igual a un campo de fútbol americano.


455 toneladas es el peso de la ISS con todos su módulos incluídos.


227 caminatas espaciales han realizado los astronautas a bordo de la ISS.


Para mitigar la pérdida de masa muscular y ósea en microgravedad, los astronautas se ejercitan al menos dos horas al día y siguen una dieta cuidadosa.


Generación de energía: 4 pares de paneles solares proporcionan de 75 a 90 kilovatios de energía y un panel mide 73 metros, lo mismo que un Airbus A380.


Hasta ocho naves espaciales pueden conectarse a la ISS en cualquier momento.


se mueve a una velocidad promedio de 28.000 kilómetros por hora (7,6 kilómetros por segundo)


Entre diciembre de 1998 y marzo de 2019, más de 4.200 investigadores que representan a más de 100 países llevaron a cabo casi 3.000 investigaciones completadas y en curso.


Si mira al cielo podrá ver la Estación como una estrella muy brillante. En la página spotthestation.nasa.gov podrá saber las fechas y horarios en que se verá en su ciudad.


240 personas de 19 países han visitado la Estación Espacial Internacional. De ellos 7 han sido turistas espaciales.


Se recuerda un momento trágico: el accidente en 2003 del transbordador estadounidense Columbia minutos antes de aterrizar en Cabo Cañaveral, Florida, y en el que murieron los siete tripulantes de la nave.


Una nave espacial puede tardar tan solo 6 horas en llegar a la estación desde la Tierra.


Socios de la ISS: Agencia Espacial Federal Rusa (Roscosmos), la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (Nasa), la Agencia Espacial Canadiense (CSA), Agencia Espacial Europea (ESA), Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (Jaxa)