La luna de sangre, el eclipse más largo del siglo
Una inusual conjunción celeste deslumbrará este viernes a los aficionados a la astronomía: el eclipse total de Luna más largo del siglo XXI teñirá de rojo nuestro satélite al tiempo que Marte, casi en su punto más cercano a la Tierra, brillará con todo su esplendor.
El espectáculo podrá observarse a simple vista, sin necesidad de protección como ocurre con los eclipses de Sol.
“Lo único que tienen que hacer es... salir”, animó a los aficionados la Royal Astronomical Society de Londres.
Sin embargo desde Colombia solo se avistará una de sus fases, así que no se ilusione: tendría que emprender un viaje a gran altura para -tal vez-, ver el momento en el que alcanza su mayor magnitud para Colombia (6:28 p.m.). El verdadero punto máximo no se podrá ver desde la ciudad porque la Luna estará por debajo del horizonte en ese momento (3:21 p.m. hora local).
El eclipse, que corresponde al momento en que la Luna se sumerge en la sombre de la Tierra, podrá verse total o parcialmente en medio mundo: África, Europa, Asia y Australia. Pero es en el este y el sur de África, Oriente Medio e India donde mejor se apreciará el espectáculo.
En todos los países concernidos se organizarán actividades para observar el fenómeno.
Inusual e interesante
“Tenemos una conjunción de fenómenos inusual e interesante. La Luna debería teñirse de rojo, un poco cobriza, y Marte, conocido como ‘el planeta rojo’, estará a su lado, muy brillante, con un tono ligeramente anaranjado”, explica Pascal Descamps, astrónomo del Observatorio de París-PSL.
Para que tenga lugar un eclipse de Luna se necesita una alineación casi perfecta entre el Sol, la Tierra y la Luna. Así, cuando nuestro planeta se encuentra entre la estrella y el satélite, proyecta su sombra sobre la Luna oscureciéndola.
La Luna llena entrará poco a poco en la penumbra y después en la sombra para encontrarse totalmente a oscuras antes de salir progresivamente de dicha zona.
El momento más interesante del eclipse, cuando la Luna se encuentre completamente en el cono de sombra proyectado por la Tierra.
Esta fase, denominada fase de “totalidad”, durará casi una hora y tres cuartos (103 minutos), lo que constituirá el eclipse de Luna más largo del siglo XXI.
Grave problema
Este es el segundo eclipse total de Luna de 2018. El primero tuvo lugar el 31 de enero.
Privada de los rayos del Sol, la Luna no solo se oscurecerá sino que tomará un tinte color ladrillo: la atmósfera terrestre desvía los rayos rojos de la luz procedente del Sol hacía el interior del cono de sombra, que se reflejan así en la superficie de nuestro satélite natural.
Es posible que el brillo de la Luna se vea atenuado porque “pasará por el centro de la sombra de la Tierra, donde hay menos luz refractada”, advierte Olivier Sanguy, de la Ciudad del Espacio de Toulouse, en el sur de Francia.
El otro protagonista de la noche será el planeta Marte, que se situará a 57,6 millones de kilómetros de la Tierra. Habrá que esperar hasta 2035 para volver a ver el “planeta rojo” tan cerca de nosotros.
A simple vista podrá apreciarse un punto brillante en el espacio pero con un telescopio será posible apreciar sus detalles.
La observación del cielo permitirá también desmentir una rumor difundido por las redes sociales según el cual Marte parecería tan grande como la Luna este viernes.
“Si fuese cierto, tendríamos un grave problema dada la fuerza gravitacional entre la Tierra, Marte y la Luna”, bromeó la NASA en su página web.
¿Se verá en Colombia?
No, en el país no podrá apreciarse por la ubicación en la que estará en el momento del punto máximo de este evento. El eclipse parcial empezará a la 1:24 de la tarde, mientras que el total estará sucediendo una hora después, aproximadamente.
No obstante podrá seguirlo en directo en diversos canales, como la retransmisión que ofrecerá sky-live.tv desde Namibia, organizada por miembros del proyecto europeo STARS4ALL.