UdeA obtiene patente internacional por un proceso fisicoquímico que transformará la industria alimenticia y farmacéutica
Además de la UdeA, en el desarrollo de este proceso participaron Sumicol y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
El nuevo desarrollo científico de la Universidad de Antioquia y Sumicol obtuvo protección internacional en Estados Unidos y México, un reconocimiento que marca un punto de inflexión para las industrias alimenticia, farmacéutica y de suplementos nutricionales. Se trata de un proceso fisicoquímico capaz de recubrir sólidos insolubles con una película ultrafina, una innovación que promete mejorar la textura de alimentos enriquecidos, aumentar la estabilidad de medicamentos y potenciar la funcionalidad de materiales usados a diario.
La tecnología, creada en los laboratorios del grupo de investigación Coloides de la UdeA, permite recubrir partículas como el carbonato de calcio —un ingrediente presente en antiácidos, harinas enriquecidas y suplementos vitamínicos— con una capa nanométrica. Aunque el procedimiento partió de una variación mínima: reducir la concentración de proteína usada en un proceso de complejación iónica, el resultado abrió un abanico de posibilidades para la industria. El profesor Herley Casanova explicó que, mientras su patente anterior creaba microcápsulas con una coraza del 10 % de la masa total, este nuevo recubrimiento es una película mucho más delgada, de menos del 10 %, que modifica las propiedades de cada partícula sin alterar su comportamiento esencial.
Ese cambio, aparentemente simple, produjo un avance microscópico relevante: el recubrimiento individual de cada sólido permite inducir cristalización en proteínas que antes no la presentaban. En términos prácticos, esta película ultrafina evita la sensación arenosa en alimentos enriquecidos con calcio y mejora la textura de productos congelados como los helados, cuyo tiempo de derretimiento podría pasar de 10 a 25 minutos. Así que para el sector farmacéutico, el proceso representa una oportunidad para estabilizar proteínas como la caseína, con potencial impacto en la formulación de medicamentos.
La patente, que ya contaba con registro nacional desde 2023, ahora recibe respaldo internacional y avanza en trámites en Brasil y la Unión Europea, según el registro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Este logro es el resultado de una alianza sostenida entre la UdeA y Sumicol, empresa de la organización Corona, que ha permitido llevar desarrollos universitarios al mercado colombiano. Actualmente, dos productos nacidos de esa colaboración ya se comercializan: Forticaps, un suplemento para equinos con evidencia clínica de efectividad, y Fort-M, un suplemento de carbonato de calcio microencapsulado dirigido al uso humano.
Para la UdeA, la consolidación de este modelo de transferencia tecnológica es parte de un proceso que acumula casi dos décadas, pues desde 2006, cuando el Grupo de Coloides obtuvo su primera patente, se han sumado innovaciones en nanopartículas, gelación iónica, coloidosomas y compósitos de poliuretano, todas con protección en diferentes países. Esta nueva patente se enmarca en un proyecto con una inversión total de 4300 millones de pesos, cofinanciado por la Universidad, Sumicol y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Entérese de más: ¡Qué orgullo! El ITM obtuvo patente por dispositivo que puede revolucionar las telecomunicaciones
Aun con estos avances, se reconocen tensiones dentro del sistema de ciencia colombiano. En ese sentido, el profesor Casanova cuestiona que, pese al valor estratégico de las patentes, el ecosistema de evaluación científica no las reconoce al mismo nivel que las publicaciones académicas, lo que termina desincentivando a los grupos que apuestan por procesos de propiedad intelectual. Desde la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación, Pamela Álvarez respalda la necesidad de revisar esta ecuación, una discusión que ya integra instancias internas y que busca tener eco nacional.