Este volcán ayudó a derrotar a Napoleón
No quedan dudas de que la historia de Europa cambió aquel junio de 1815, cuando Napoleón fue derrotado en la batalla de Waterloo por la coalición de países que tuvieron una ayuda inesperada: sí, la de un lejano volcán, el Tambora en la isla indonesia de Sumbawa.
Cuando hizo erupción, mató alrededor de 100 000 personas y condujo a la Tierra a un año sin verano.
La ceniza volcánica cargada eléctricamente alteró la atmósfera y provocó un clima terrible. De hecho los historiadores han mostrado que la lluvia y las condiciones pantanosas del sitio de la confrontación ayudaron a la victoria aliada.
Lo que no se conocía, hasta ahora que lo relaciona y sugiere un estudio publicado en Geology, era el aporte del volcán a la derrota napoleónica.
Matthew Genge del Imperial College London, descubrió que las cenizas electrificadas pueden generar un corto circuito en la corriente eléctrica de la ionosfera, el nivel superior de la atmósfera responsable de la formación de nubes.
Este hallazgo podría confirmar la relación entre la erupción y la derrota de Napoleón.
El estudio de Genge sugiere que ese corto circuito conduce a la formación de nubes, que desencadenaron fuertes lluvias en Europa, incidiendo en la batalla de Waterloo.
El artículo muestra que las erupciones pueden enviar cenizas hasta a 100 kilómetros sobre la superficie. Se creía que ese material quedaba en la parte baja de la atmósfera. “Mi investigación muestra que la ceniza puede ser disparada a la atmósfera superior por fuerzas eléctricas”.
Las fumarolas volcánicas y las cenizas, pueden tener cargas eléctricas negativas, entonces la fumarola repele la ceniza y esta es enviada a la parte alta de la atmósfera. Funciona como dos imanes que se repulsan cuando se juntan por el mismo polo.
Los resultados de sus experimentos son consistentes con los registros históricos de otras erupciones. Los de 1815 son escasos, por lo que Genge examinó los registros tras la erupción en 1883 de otro volcán indonesio, el Krakatau: los datos revelaron que temperaturas más bajas del promedio, menos lluvias tras esa explosión.
También hubo una afectación atmosférica tras la erupción del Pinatubo en Filipinas en 1991.
Víctor Hugo, en Los Miserables, habla Waterloo y ese cielo nuboso que no se correspondía con la estación.
Ahora ese misterio se está resolviendo.