Anuncian primer torneo de programación exclusivo para mujeres en Latinoamérica, ¿cómo participar?
La competencia reunirá a mujeres programadoras de todo el continente para competir, aprender y proyectar su carrera en tecnología.
Cubro historias de Tecnología, Arte y Cultura en la sección Tendencias. Fui editor en Semana, El País de Cali y Blu Radio. Me apasiona explorar cómo el mundo digital moldea nuestra sociedad.
Codificadas es el primer torneo de programación competitiva exclusivo para mujeres en Latinoamérica. Organizado por la firma Tata Consultancy Services (TCS), de Medellín, la competencia regional busca promover la participación femenina en tecnología y cerrar las brechas de género en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) mediante un formato que combina retos técnicos, formación especializada y oportunidades de empleabilidad.
La convocatoria va dirigida a mujeres de distintos niveles de formación: desde jóvenes estudiantes hasta profesionales consolidadas, y las inscripciones estarán abiertas hasta el 26 de agosto a través del sitio web tcscodificadas.com.
La competencia incluye tres categorías: JrCoder, para adolescentes entre 15 y 18 años sin formación universitaria; UniCoder, para estudiantes universitarias con fecha de graduación posterior a octubre de 2025, y ProCoder, para egresadas o profesionales activas en el sector.
En entrevista con EL COLOMBIANO, Hada Luz Velosa, HR Head de TCS Colombia, explicó que Codificadas fue concebido como una experiencia integral, más allá de una prueba técnica. “El propósito es ofrecer un entorno seguro y significativo donde las participantes puedan demostrar sus habilidades, fortalecer su crecimiento y construir redes de apoyo”.
El torneo se desarrollará en la plataforma internacional Codeforces y cada categoría enfrentará ocho desafíos de programación adaptados a su nivel de experiencia.
Las participantes podrán competir en más de 30 lenguajes de programación (entre ellos Python, Java, C++, JavaScript y .NET) durante una jornada remota de cuatro horas que tendrá lugar el sábado 30 de agosto.
Para las categorías JrCoder y ProCoder, esta será la única instancia evaluativa. En el caso de UniCoder, las diez mejores participantes pasarán a una gran final presencial, con todos los gastos cubiertos, que se celebrará el 27 de septiembre.
El sistema de puntuación considera tanto la dificultad del reto como la completitud de las soluciones, y en caso de empate se aplicará un criterio de desempate basado en el tiempo de resolución. “Codificadas busca derribar barreras, generar confianza y abrir nuevas oportunidades a lo largo de diferentes etapas formativas y profesionales”, enfatizó Velosa.
Formación, mentoría y empleabilidad
Esta iniciativa incluye mentorías con líderes tecnológicas, entrenamientos en programación competitiva y charlas con referentes del ecosistema digital de América Latina.
Asimismo, se facilitarán espacios de networking para que las participantes construyan comunidad con mujeres de otros países, según anunciaron los organizadores.
“El torneo también conecta a las finalistas con oportunidades laborales reales”, explicó Velosa. TCS ofrecerá acceso a pasantías, prácticas profesionales o colaboración en proyectos académicos, según la normativa de cada país.
“Durante el evento, las participantes tienen contacto directo con líderes de la compañía y profesionales del sector, lo que fortalece su proyección y facilita futuras oportunidades laborales dentro de TCS”, dijo.
Lea también: Estas son las habilidades profesionales más demandadas por los empleadores en 2025
Premios y reconocimiento
Además del título de Mejor Programadora de Latinoamérica, las ganadoras recibirán premios tecnológicos como consolas Xbox, tablets, AirPods y entradas para la Fórmula E en Sao Paulo o Ciudad de México. Todas las finalistas obtendrán kits exclusivos y acceso a actividades especiales durante la final.
Pero más allá de los premios físicos, el certamen pretende ser una oportunidad para destacar a las mujeres en el contexto profesional STEM, donde la representación femenina sigue siendo muy limitada.
Según el informe Changing the Equation de la UNESCO (2024), solo el 22 % de los empleos en estas disciplinas en el G20 son ocupados por mujeres. En Colombia, el Ministerio TIC reporta que apenas el 20 % de los cargos directivos en tecnología están en manos femeninas. A esto se suma que, según EdTech Henry, solo tres de cada diez egresados en carreras STEM son mujeres.