Tecnología

Kathleen Kennedy, en busca de la innovación

Esta mujer es líder de una compañía de medios independientes propiedad del MIT que cubre noticias de tecnología en una variedad de plataformas.

Periodista de la Universidad de Antioquia. Interesado en temas de tecnología y cultura. Disfruto del cine y la música.

14 de mayo de 2015

Destacar a los innovadores menores de 35 años en el mundo es solo una de las tareas que hace la publicación del MIT Technology. Al frente de ella está Kathleen Kennedy, una mujer que se emociona con los proyectos tecnológicos de los jóvenes.

EL COLOMBIANO habló en exclusiva con ella.

¿Qué proyectos tecnológicos la sorprenden?

“Tengo un grupo de colegas que trabajan en el mundo biomédico, por ejemplo con ADN y están haciendo investigaciones increíbles en ciencias profundas. Ellos me han hecho entender cómo trabaja la ciencia y cómo puede aplicarse de distintas formas con ayuda de la tecnología. Uno de mis amigos es el líder de telemedicina en un hospital de Boston y hablo mucho con él sobre el trabajo que hace y cómo están llevando la medicina a la gente, cómo puede la gente recibir los cuidados que necesitan en sus hogares en distintos países en el mundo. Es muy importante que eso suceda en países donde los médicos no son suficientes”.

¿Cómo se dio el proceso de expansión de los proyectos de la revista en el mundo?

“La tecnología tiene un impacto enorme en el mundo para la solución de problemas, y en todos los países los retos son distintos. Para nosotros es importante entender cómo la tecnología puede aplicarse y usarse en distintos lugares para resolver esos problemas. Era difícil contar simplemente las historias desde Boston, necesitábamos ir a los lugares, conocer la gente, hablar con ellos y entender cómo estaban aplicando la tecnología. Empecé a dirigir el proyecto en 2004 y llegamos a otros lugares en el mundo en 2007 y 2008, primero España e India, y el primer país de Latinoamérica fue Colombia”.

¿Por qué es importante para ustedes destacar esas iniciativas?

“Porque ellos están construyendo el futuro, están impulsándolo, imaginándolo y creándolo. Lo que nosotros hacemos es darles una plataforma para comunicar lo que están haciendo y por qué hay que destacarlo. Les damos una comunidad de mentores para que puedan trabajar juntos, para que se sientan inspirados por ellos y puedan hacer crecer sus compañías, aprovechar la tecnología y construir el futuro”.

¿Qué tan diferentes son los innovadores según el país donde trabajen?

“En realidad las características de los innovadores alrededor del mundo son similares. En general, son gente curiosa, ellos pueden ver una gran imagen pero también los detalles, son muy inteligentes que encuentran problemas y quieren resolverlos. Usan su talento en las tecnologías para hacer eso”.

¿Cómo los ha impactado a ustedes la tecnología?

“MIT Technology Review empezó como una revista impresa del MIT en 1899, hace más de cien años. Y en los noventa, con la expansión de Internet vimos que esa tecnología iba a quebrantar nuestro negocio. Fue interesante ver cómo escribíamos sobre Internet y de hecho vernos impactados por él. Sin embargo decidimos salir adelante y diversificamos nuestros ingresos violentamente. Hoy en día tenemos aún una revista impresa pero nuestro negocio está definido por eventos en vivo para comunidades digitales, informes especiales, tenemos otros productos y nos expandimos en el mundo, estamos en 22 regiones y tenemos grandes congresos como Emtech”.

¿Y cómo lograron eso?

“A punta de trabajo duro y muchas millas en avión (risas). Nosotros empezamos reconociendo para qué era bueno el equipo de la revista y buscando socios locales en distintas regiones que nos ayudaran a construir organizaciones regionalmente, entre ellos encontramos a Opinno, una red global de innovación. Yo solo tengo un staff de 50 personas trabajando en 22 regiones en todos nuestros productos, nos ayudan mucho nuestros socios”.

¿Qué siente usted que diferencia a Medellín de esas otras regiones?

“Hay una pasión especial por el país, en los últimos 10 años ha habido un impulso del gobierno local, instituciones y organizaciones que han ayudado en el desarrollo de la ciudad y de muchas compañías que promueven la tecnología”.

¿Y qué proyecto de los que conoció llamó su atención?

“El de Camilo el embajador de la luz. Creo que es espectacular. Para que los proyectos sean exitosos necesitan comprometer sus comunidades con el trabajo y me alegra ver cómo lo hacen. La tecnología no puede hablar por sí sola, necesita envolver a la comunidad en las soluciones, necesitas empoderar a las personas con ella para que le ayuda a resolver sus problemas, y creo que este es solo uno de varios ejemplos de los proyectos que he visto en Colombia”.