Así puede usar la ley para bloquear mensajes y llamadas spam en Colombia: abogado explica paso a paso
En Colombia ya es posible evitar llamadas y mensajes publicitarios sin autorización: le explicamos cómo funciona la plataforma oficial y qué dicen los expertos sobre esta medida.
Los colombianos vivimos asediados por estafas e intentos de robo vía telefónica las 24 horas del día. Según cifras de la app TrueCaller, solo en 2024 se registraron más de 9.700 millones de llamadas spam a nivel nacional. Un verdadero martirio.
Lo bueno es que bloquear legalmente estas comunicaciones indeseadas ya no es una utopía gracias al Registro de Números Excluidos (RNE), una plataforma pública que permite frenar llamadas, correos, mensajes y notificaciones comerciales no autorizadas, tal como lo establece la Ley 2300 de 2023, conocida como la “Ley Dejen de Fregar”.
Esta herramienta, desarrollada por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), permite a cualquier persona inscribir su número de celular y decidir por cuáles canales desea recibir publicidad o mensajes de cobranza. Para las empresas, la consulta al RNE es obligatoria antes de intentar contactar a un cliente.
El contexto lo exige. Según la aplicación Truecaller, Colombia es uno de los países con más volumen de spam en América Latina. Solo en octubre de 2024 se reportaron más de 1.100 millones de llamadas no deseadas, un aumento de casi el 30 % frente a 2023. “La persistencia del problema afecta diariamente a millones de usuarios”, advirtió Nicolás Vargas, country manager de Truecaller en Colombia, quien además llamó a usar herramientas de protección y educación digital.
Sin embargo, a la fecha muchos no conocen cómo usar el RNE, por lo que su impulso ha venido desde las redes sociales. Creadores de contenido especializados en derecho del consumidor, como el abogado y politólogo Juan Daniel Hidalgo Gómez (fundador de la plataforma Price It, con más de 670.000 seguidores en Instagram), han viralizado guías paso a paso para registrarse.
“Registrarse en muy sencillo. Vamos a Google y buscamos ‘trámites CRC’. Entramos al primer enlace, buscamos el Registro de Números Excluidos, nos registramos con cédula y número celular, y luego elegimos qué tipo de comunicación queremos bloquear: llamadas, mensajes o apps web”, cuenta el abogado.
La inscripción, gratuita y sencilla, se realiza en el sitio oficial de la CRC (tramitescrcom.gov.co) y permite bloquear selectivamente el contacto por canales específicos. Si, pese al registro, una empresa vuelve a contactar sin autorización, el usuario puede denunciar la infracción ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), que está facultada para sancionar.
Puede usar la plataforma haciendo clic en este enlace de la página web de la CRC.
El RNE también responde a un marco legal más amplio que busca ponerle límites al contacto comercial. Como explica el abogado Alessandro Quinto, del bufete Godoy Córdoba, “la ley obliga a las empresas a cumplir unos requisitos”. Por ejemplo:
-Contactar solo por canales previamente autorizados.
-Respetar horarios: de lunes a viernes entre 7:00 a. m. y 7:00 p. m., y sábados hasta las 3:00 p. m.
-No comunicarse más de una vez a la semana por distintos canales.
-Garantizar al usuario el derecho a revocar el consentimiento en cualquier momento.
“Además, están prohibidas las visitas a lugares de trabajo o residencia como método de cobranza, y toda comunicación debe ser clara, pertinente y respetuosa”, cuenta el especialista.
Por su parte, Hidalgo también alerta sobre prácticas más peligrosas: llamadas silenciosas que buscan recolectar muestras de voz para fraudes con inteligencia artificial, o mensajes falsos que suplantan marcas reconocidas, como Avianca, para robar datos de tarjetas de crédito.
“Si ingresas al enlace y das tus datos, intentarán hacer compras con tu tarjeta. Yo probé con una tarjeta sin fondos y el sistema siguió pidiendo información. Es una estafa”, advirtió el abogado.
Aunque el Registro de Números Excluidos ya está disponible y respaldado por ley, su efectividad a largo plazo dependerá en gran parte de que los ciudadanos lo conozcan y lo usen.