Tecnología

¿Se siente seguro al navegar en la red?

Hoy se celebra el Día de Internet Seguro. Conocer los peligros a los que estamos expuestos es importante.

Periodista de la Universidad de Antioquia. Interesado en temas de tecnología y cultura. Disfruto del cine y la música.

10 de febrero de 2015

Catfish es un programa de televisión de una popular cadena norteamericana que se dedica a desenmascarar las mentiras que se esconden por medio de la red.

Los episodios, generalmente, resuelven intrigas sobre suplantación de identidad en la web o falsificación de ella para conseguir establecer relaciones sentimentales.

Este es solo un caso del uso irresponsable que muchos le dan a internet. Por eso, conscientes de ese y muchos otros peligros que corren los usuarios en la web, la Comisión Europea promueve la celebración hoy en el mundo del Día de Internet Seguro, una conmemoración a la que se unen más de 70 países.

El mensaje que quieren entregar es “juntos podemos hacer una internet mejor”, el mismo al que se le hizo eco el año pasado y que busca fomentar buenas prácticas en la red.

Los protagonistas de Catfish son jóvenes víctimas de personas malintencionadas que aprovecharon la vulnerabilidad a la que se está expuesto en internet para engañar a otros.

Y es que los jóvenes y los niños son los más expuestos. Por eso, el Día de Internet Seguro, SID, por su nombre en inglés (Safer Internet Day) se concentra específicamente en desarrollar campañas para hacer un uso seguro de internet en cualquier tipo de dispositivo desde el que esta población tenga acceso.

“Gran parte de nuestra vida ocurre en línea y observamos como la juventud y los niños que son usuarios de la tecnología tienen sus datos ahí y eso los hace vulnerables a un ataque, por eso se nos hace importante crear conciencia este día y tratar de evitar cualquier tipo de hackeo”, comenta Antonio Fuentes, gerente de productos del área de identidad y seguridad de Google.

Iniciativas para prevenir

En Colombia, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio TIC, promueve la estrategia En TIC Confío para trabajar en la confianza y seguridad en el uso de las tecnologías.

“Tenemos el sitio web www.enticconfio.gov.co que permite que niños y niñas, jóvenes y adultos colombianos encuentren en un solo lugar información libre y gratuita que promueve los usos increíbles y responsables de las TIC, mientras ofrece recomendaciones que hacen posible una interacción más segura con las tecnologías”, señala Vanessa Arroyave, Coordinadora Nacional En TIC Confío.

En la capital antioqueña, el programa Medellín Ciudad Inteligente, una iniciativa de la Alcaldía que hace parte del componente Ciudad Empleo del Fondo Medellín para la Vida, desarrolla diferentes procesos de formación para que los ciudadanos aprenda a utilizar el Internet de una forma segura.

Este proceso es reconocido por la comunidad como “Navegar sin naufragar”. Con éste, por lo menos 15.887 niños, jóvenes y adultos se han formado en temas relacionados con internet seguro, durante los últimos cuatro años.

El objetivo es promover actividades que fomenten, sensibilicen y den a conocer los riesgos de usar internet con irresponsabilidad o desconocimiento, pues se calcula que aproximadamente el 32% de la población de la ciudad no conoce qué es internet.

“Conocer los peligros de navegar por internet es una manera de disminuir los peligros para los usuarios, una vía para aprovechar las potencialidades que tiene este medio”, comenta Juanita Fuentes, líder del área de Apropiación de Medellín Ciudad Inteligente.

Todos son vulnerables

La información que cualquier persona deja en línea, como su correo electrónico, puede ser usada para que le envíen correos basura o maliciosos. Pero si hay información más personal en la web como direcciones, teléfonos y contraseñas, los fines de los hackers pueden ser más graves.

Antonio Fuentes asegura que el vehículo más frecuente para la mayoría de ataques son las contraseñas débiles. Para mejorarlas recomienda que aunque sean muchas las cuentas de correo o en redes sociales, todas las contraseñas de acceso sean distintas.

“Nosotros le damos al usuario formas muy sencillas para crear contraseñas seguras, por ejemplo, acordarse de una frase y usar la iniciales de ella”, comenta el experto de Google que, además aconseja tres cosas fundamentales para reducir los peligros en la web:

Elevar la seguridad de una cuenta de una forma alta incluyendo número y símbolos, bloquear la pantalla del computador y los teléfonos con una clave, y explorar otros mecanismos de seguridad.

Teléfonos y tabletas

David Ramírez, gerente de mercado de McAfee para Colombia advierte que los virus han migrado a las tabletas y a los teléfonos celulares.

“La gente está haciendo, por ejemplo, muchas transacciones bancarias y hay que asegurarse de la confiabilidad de las páginas o las aplicaciones”.

Precisamente, Ramírez, comenta que por medio de las descargas de aplicaciones damos acceso a nuestra información de cuentas de correo o redes sociales cuando aceptamos algunos términos y condiciones que pueden ponernos en riesgo porque “hay ciertas amenazas implícitas”, asegura.

Prevenir estas situaciones tomando medidas que ayuden a disminuir riesgos en internet es una de las campañas que promueve el Día de Internet Seguro.

Google, por ejemplo, provee una herramienta muy útil que le indica a sus usuarios si hay actividad sospechosa en sus cuentas, se llama Flujo de Comprobación de Seguridad y permite cambiar la contraseña y monitorear la actividad que se proporciona como desde qué lugares y dispositivos se ha conectado el titular del correo electrónico.

Hoy en día los niños son un grupo significativo de usuarios de teléfonos y tabletas y por medio de ellas pueden tener acceso a material inapropiado. Para ello, dice el experto de Google, hay que buscar herramientas que bloqueen aplicaciones o sitios. “Con los niños hay que tener cuidado y habilitar mecanismo de navegación segura, crear un perfil solo para el niño para dejarle el dispositivo con confianza”.

“Juntos podemos hacer un internet mejor”, dice el lema del día que se celebra hoy, haga conciencia y no se ponga en riesgo en la web, protéjase y proteja a quienes estén vulnerables con buenas prácticas.

Aproveche los canales de denuncia con los que contamos en Colombia como las páginas www.teprotejo.org, www.enticconfío.gov.co y la Policía Nacional. Hacer un uso adecuado de estos, garantiza la seguridad en la red, además hace efectivas las sanciones contra los delitos informáticos.