Tendencias

Atención al estrés en los niños

14 de agosto de 2020

Cerca de 1.600 millones de estudiantes alrededor del mundo, según Naciones Unidas, se han visto afectados por el cierre de sus instituciones educativas y el confinamiento. Muchos de ellos padecen estrés y ansiedad.

Para Nidia Montoya Escobar, psicóloga y docente de la ciudad de Medellín y estudiante del doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina esto puede suceder porque los niños no entienden lo que está ocurriendo. De un momento a otro su dinámica cambió y la información que reciben explicando lo sucedido no es suficiente ni clara.

Adicionalmente, las preocupaciones que enfrentan padres y cuidadores, producto del traslado del trabajo a sus casas, seguir atendiendo las labores del hogar y la incertidumbre que genera esta situación incrementa los estados de ansiedad en los menores y empeoran si, además, hacen parte de familias disfuncionales o con necesidades básicas insatisfechas.

Es importante entregar información clara sobre las razones del confinamiento. ESto sumado a la organización del tiempo, la separación de espacios para adelantar las actividades y la flexibilidad y utilización de técnicas variadas y creativas para la realización de las tareas de la escuela pueden mejorar el estado anímico de los estudiantes.

Los expertos sugieren observar los cambios en los estados de ánimo, alteraciones del sueño, formas de relacionarse y trastornos alimentarios; así como el incremento en el uso de tecnología, a los silencios recurrentes y prolongados.