Camionetas compactas mueven sus fichas
Hay más de 10 referencias para escoger. Ahora llega un competidor renovado a dar la pelea.
En el rango de precios que va de los 56 a los 98 millones de pesos la lucha entre las camionetas que se venden en el país es a brazo partido. Prácticamente todas las marcas masivas tienen una opción en ese segmento pues la fiebre por los SUV no parece bajar, el 33 % de los carros que se venden en Colombia tienen esta carrocería (87.131 unidades en 2019), según cifras de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible, Andemos.
Con unas dimensiones contenidas y soluciones de equipamiento cada vez más completas, este tipo de vehículos se está convirtiendo en uno de los preferidos por los compradores en el país, sobre todo porque están a mitad de camino entre un automóvil y un 4x4 verdadero. Para muchos usuarios es el vehículo ideal por sus cualidades prácticas.
Un nuevo contendiente
En este panorama, en el que una marca que aspire a hacer volumen debe estar, GM Colmotores acaba de presentar la segunda generación del Chevrolet Tracker, un modelo que se comercializa en el país desde 2012 y que el año pasado colocó 3.960 ejemplares en el mercado con una caída del 27,9 %, lo cual hacía urgente su renovación absoluta.
La principal carta que tiene esta nueva propuesta, que llega desde la planta de General Motors en Brasil, es la incorporación del motor turbo de serie para sus tres versiones de equipamiento, que son la LT ($67.9 millones), LTZ (77.9 millones) y la Premier, tope de gama con 87.9 millones de pesos como precio final. Este propulsor eroga 132 caballos de fuerza con 198 Newtons-metro de torque a las ruedas delanteras. Esta potencia se maneja a través de una caja manual de cinco velocidades (versión LT) o automática de seis (versiones LTZ y Premier).
Hasta con wifi
El equipamiento, sobre todo en seguridad, es cada vez más completo en esta zona del mercado. A las usuales pantallas táctiles, computadores de viaje, paquetes eléctricos, luces LED, controles de estabilidad, cámaras y sensores de estacionamiento y puntos ciegos, ya se le están uniendo a estas camionetas características que solo se veían en los modelos de gama superior, como la entrada y arranque sin llave, seis bolsas de aire de serie, asistente de parqueo perpendicular y en paralelo, sensor de alerta de colisión y frenado automático de emergencia, que según la marca, reduce hasta en un 50 % las colisiones frontales entre los 8 y los 80 km/h.
Otro punto destacado de la Tracker es que incorpora el sistema de internet nativo con wifi 4G LTE, actualizaciones remotas y la posibilidad de controlar funciones del carro desde el celular, como el encendido, el apagado y cargar el teléfono de forma inalámbrica.
El sistema OnStar permite localizar el vehículo en todo momento y así, en caso de hurto, ralentizar a distancia la marcha del auto para facilitar su recuperación. También, en caso de accidente con despliegue de airbags, el auto envía señal a una central de atención, que se pone en contacto vía telefónica para proporcionar asistencia en carretera.
¿Y la competencia?
Aprovechamos el lanzamiento de la Chevrolet Tracker Turbo para dar un vistazo a sus competidores que son bastantes y ofrecen opciones que complican mucho la decisión final dadas sus características de precio, diseño, equipamiento y tamaño. Estos son sus principales rivales:
Renault Duster
Entre 55.9 y 75.5 millones de pesos.
Es la camioneta más vendida del país (9.434 unidades en 2019) y ofrece dos opciones de motorización, un 1.6 de 105 caballos y 148 Nm, o un 2.0 de 143 caballos y 197 Nm, con caja manual de cinco o seis velocidades y posibilidad de tracción 4x4. Las opciones de equipamiento son Zen e Intens. Se produce en la planta de Sofasa en Envigado
Suzuki Vitara Live
Entre 69.2 y 97.3 millones de pesos
Es uno de los modelos que más versiones tiene en nuestro mercado en referencias GL, GLX, GLX+ y Sport. Puede pedirse con tracción delantera o 4x4 (All Grip según la marca) y con caja mecánica de cinco o automática de seis. También tiene dos motorizaciones, un M16A 1.6 de 115 caballos y 156 Nm y un Boosterjet 1.4 turbo de 138 caballos y 220 Nm. Este último ofrece la opción de caja mecánica de seis velocidades. Origen: Hungría.
Ford EcoSport
Entre 68 y 82 millones de pesos
Tiene tres niveles de equipamiento, SE, Freestyle y Titanium. La versión SE tiene el motor Dragon 1.5 de tres cilindros y 121 caballos con caja manual de cinco o automática de seis velocidades, mientras las Freestyle y Titanium traen el propulsor GDi 2.0 de 168 caballos y 202 Nm con la caja automática de seis marchas. La Freestyle puede tener la transmisión 4x4. Llega desde Brasil.
Mazda CX-30 2.0
Entre 79.6 y 91.7 millones de pesos.
De reciente estreno en Colombia, la CX-30 se ha convertido en un fenómeno de ventas en el país por la cantidad de opciones que ofrece, reflejadas en los niveles de acabado Prime, Touring y Grand Touring, todos con el motor SKYACTIV 2.0 de 153 caballos y cajas manuales o automáticas de seis velocidades. Este producto llega desde México.
Nissan Kicks
Entre 66 y 85 millones de pesos.
En sus versiones Sense, Advance y Exclusive, La Kicks tiene un motor HR16DE 1.6 litros de 118 caballos y 149 Nm con caja manual de cinco velocidades o automática CVT X-Tronic con tecnología D-Step. La tracción es delantera. Llega desde México.
Volkswagen T-Cross
Entre 72.9 y 93.9 millones de pesos
Llega desde Brasil en versiones Trendline, Comfortline y Highline, todas impulsadas por el motor MSI 1.6 de 110 caballos y 155 Nm, con posibilidades de caja manual de cinco velocidades o automática de seis marchas, siempre con tracción delantera. Este modelo es el único de la lista que ha obtenido el distintivo de 5 estrellas en seguridad según el organismo LatinNCAP..