Colombia enfrenta récord de infecciones respiratorias en 2025 y hacen llamado urgente a vacunación y prevención
Colombia atraviesa uno de los picos más intensos de infecciones respiratorias agudas en la última década, con más de 2,2 millones de consultas y un aumento de hospitalizaciones del 25,7 % frente a 2024. Autoridades y especialistas advierten que la situación exige reforzar la vacunación y adoptar medidas de prevención para proteger a los grupos más vulnerables.
Colombia atraviesa uno de los picos más intensos de infecciones respiratorias agudas (IRA) de los últimos años. De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud (INS), en lo corrido de 2025 se han registrado más de 2,2 millones de consultas médicas, con un aumento del 19,6 % en atenciones y del 25,7 % en hospitalizaciones frente al mismo periodo de 2024. La magnitud del incremento ha llevado a médicos y autoridades a insistir en la importancia de completar los esquemas de vacunación y reforzar medidas básicas de prevención.
Lea también: Alerta por aumento de infecciones respiratorias en Colombia: van más de 1,2 millones de casos en 2025
Riesgos, vacunas y prevención en temporada crítica
Los más afectados por este pico son los niños menores de cinco años, los adultos mayores de 60 años, las personas con enfermedades crónicas como asma, EPOC, hipertensión o diabetes, así como las mujeres gestantes y pacientes con sistemas inmunológicos comprometidos. “En esta temporada estamos viendo más casos de gripa, bronquitis, neumonía y otros virus como la influenza y el sincitial respiratorio. Muchas de estas infecciones se pueden evitar o hacer menos graves si las personas están vacunadas a tiempo”, señaló la Dra. Carmen Hernández, directora de Gestión del Riesgo en Salud de Bienestar IPS.
El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) dispone de biológicos fundamentales: la vacuna contra la influenza, que se aplica cada año; la del neumococo, indicada para niños pequeños y adultos mayores; la pentavalente, que protege contra Haemophilus influenzae tipo b; la Tdap, que en mujeres embarazadas resguarda a los recién nacidos contra la tosferina; además del rotavirus y la triple viral, que aunque no son consideradas respiratorias clásicas, previenen complicaciones pulmonares severas. “En el caso de los adultos mayores, una sola vacuna puede marcar la diferencia: puede evitar una hospitalización o una complicación grave”, insistió Hernández.
Los especialistas recuerdan que, aunque Colombia no tiene estaciones definidas, los cambios de temperatura asociados a fenómenos como El Niño o La Niña aumentan la vulnerabilidad respiratoria. Por eso recomiendan ventilar los espacios, evitar cambios bruscos de temperatura, mantener una hidratación constante y reforzar la higiene de manos. Asimismo, cubrirse con el codo al toser o estornudar y evitar la automedicación son medidas que reducen riesgos de contagio y complicaciones.
El INS advierte que síntomas como la dificultad para respirar, la fiebre persistente por más de tres días, el dolor en el pecho, la coloración morada en labios o uñas, así como el decaimiento extremo en niños, son señales de alarma que deben motivar una consulta médica inmediata. Ignorar estas advertencias, automedicarse con antibióticos sin prescripción o interrumpir esquemas de vacunación son errores que pueden agravar el cuadro clínico y saturar los servicios de urgencias.
“En esta temporada, lo más importante es prevenir. Tener las vacunas al día, mantener buenos hábitos de higiene y consultar a tiempo si aparecen síntomas de alerta puede marcar la diferencia... y, en muchos casos, salvar vidas”, concluyó la Dra. Hernández.
Con más de dos millones de atenciones en menos de un año, el panorama confirma que las infecciones respiratorias siguen siendo una de las mayores amenazas para la salud pública del país. La respuesta está en la combinación de vacunación oportuna y prevención cotidiana, un esfuerzo conjunto entre familias, instituciones y sistema de salud.