“Completamente racista, agresiva, fuera de contexto”: expertas analizan polémica frase de Petro en Consejo de Ministros
Una salida en falso del presidente Gustavo Petro avivó el debate sobre el racismo en Colombia. EL COLOMBIANO habló con expertas.
Seguir el ritmo de las declaraciones del presidente Gustavo Petro es una tarea dispendiosa. Amigo de la grandilocuencia y de los trinos a altas horas de la noche, el primer mandatario de los colombianos emite con frecuencia opiniones que se convierten en tendencias en las redes sociales y en la conversación de la gente. Por supuesto, hay unas que resuenan más que otras. Ese ha sido el caso, precisamente, de la frase que Petro dijo durante la alocución presidencial del 15 de julio. “A mí nadie que sea negro me dice que hay que excluir un actor porno”, soltó Petro en tono de reproche.
Siga leyendo: ¿Está bien pintar cantantes blancas para representar personajes afro? El polémico blackface de Prolírica
De inmediato, las redes sociales se llenaron de comentarios indignados por el trato dado por Petro a un sector de la población que resultó definitivo en su ascenso al poder.
Con esto en mente, EL COLOMBIANO entrevistó a Natalia Garrido, presidenta de la Fundación Empresas Conscientes, y a Keshia Stefany Moya, barista y gestora cultural, respecto a la salida en falso del presidente.
Ambas señalaron que este episodio deja en evidencia el racismo estructural que articula las relaciones sociales en Colombia.
Por ejemplo, Garrido mencionó casos del mundo empresarial. Uno de ellos es el uso de tecnologías de selección de personal que reproducen sesgos raciales: “Hay inteligencia artificial que te va a descartar por un apellido”. También señaló que, en general, las personas negras no están representadas en los espacios de decisión: “Encontramos en las organizaciones que definitivamente hay racismo. Encontrar una persona negra en un cargo directivo, en una junta directiva, es muy difícil”.
En esa misma línea, Moya, nacida en Chocó y radicada en Medellín, habló de su experiencia en los colegios de la ciudad. “Tú vas a un colegio o a una escuela en Medellín y en el salón puede haber, si mucho, dos o tres chicos y chicas afro. Los señalamientos y las burlas nunca son iguales a como se trata a una persona blanca”, dijo.
El caso de la vicepresidenta Francia Márquez fue citado como ejemplo por ambas entrevistadas. “Se ha dicho que ella, por ser una mujer negra, es incapaz”, señaló Garrido, quien también explicó que ha sido objeto de un tratamiento diferenciado: “Siempre se demerita su acción, su actuar, su pensar por ser mujer negra y además porque es una mujer negra de color oscuro”. Moya afirmó que la llegada de Márquez a la vicepresidencia no disminuyó el racismo, sino que lo visibilizó: “Le quitó la careta con la que vivía Colombia. Nunca, absolutamente nunca se le había hecho una persecución tan estricta a una vicepresidencia”.
Le puede interesar: ¿Las mamás se mueren para hacernos más fuertes? El análisis a propósito de la polémica publicación de Mattelsa
Consultadas sobre la declaración de Petro, ambas entrevistadas fueron directas. “Completamente racista, agresiva, fuera de contexto. Pues fuera de contexto total”, dijo Natalia Garrido. Moya expresó que la frase le dolió personalmente: “Es como si me estuviera diciendo a mí. Siempre que van a decir un insulto utilizan el tono de nuestra piel para herir, como si eso estuviera mal, como si eso fuera malo”.
Las dos afirmaron que el camino para superar estas agresiones es largo y que se requieren acciones colectivas. A fin de cuentas el racismo es la consecuencia de la ignorancia. Esta actitud del primer mandatario ha despertado la pregunta en activistas y gestores culturales afro si la cercanía de él con este sector de la población fue una estrategia electoral. No son pocos los que piden que el presidente le pida perdón a una comunidad que lo apoyó en elecciones.