Tendencias

Investigadores de la UdeA y la Unal patentan crema contra leishmaniasis cutánea

Esta enfermedad es endémica en casi todo el país. MinSalud estima que en Colombia hay alrededor de 11 millones de personas en riesgo, especialmente en el área rural.

Periodista convencida de la función social de su profesión, de la importancia del apoyo mutuo, la educación y el arte.

07 de febrero de 2022

La Superintendencia de Industria y Comercio concedió la patente de invención a la “Formulación en crema a base de glicirricina para el tratamiento tópico de la leishmaniasis cutánea”, ideada de manera conjunta por investigadores de la Universidad Nacional (Unal) y la Universidad de Antioquia (UdeA).

La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria ocasionada por la picadura de las hembras de zancudos del género Phlebotomu. Afecta en forma de llagas la piel, las mucosas y los órganos internos blandos (como corazón, pulmones y estómago), además, está catalogada por la Organización Mundial de la Salud como una patología desatendida u olvidada, porque afecta sobre todo a las poblaciones más pobres del mundo.

En Colombia es endémica en casi todo el territorio nacional, excepto en San Andrés Islas y Bogotá.

¿Por qué es un hecho tan relevante?

El invento se trata de una formulación específica para la enfermedad, un gran logro en vista de que los medicamentos con los que se cuentan –como las sales de antimonio pentavalente– no fueron diseñados directamente para la enfermedad.

Estos se administran mediante inyecciones intramusculares o endovenosas que pueden resultar tóxicas e incluso mortales. Así lo evidencian las investigaciones de los profesores Iván Darío Vélez Bernal y Sara María Robledo Restrepo, del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales de la UdeA, quienes han descrito hepatotoxicidad fulminante, es decir, personas que mueren a consecuencia del tratamiento.

“Aunque la leishmaniasis cutánea es una enfermedad complicada (ver Para saber más) y genera estigma social, su tasa de mortalidad no es alta, por lo que es paradójico que el remedio resulte peor que la enfermedad”, puntualiza la docente Lucy Gabriela Delgado Murcia, directora del Grupo de Investigación en Inmunología de la Facultad de Ciencias de la Unal.

Lograr la patente

La glicirricina, componente activo del nuevo medicamento tópico, suele utilizarse en la industria farmacéutica por sus propiedades antiinflamatorias, antivirales, antialérgicas y hepatoprotectoras.

Delgado afirma en el comunicado oficial de la patente que “se comprobó que dicho ingrediente activo tiene también propiedades antileishmaniales y cicatrizantes”.

La glicirricina fue seleccionada por su alta homología con un compuesto derivado de la planta Raputia heptaphylla (familia Rutaceae), que se obtiene en bajas concentraciones y es difícil de sintetizar (lograrla en el laboratorio).

“Al compuesto natural le hallamos propiedades antileishmaniales, pero por las limitaciones para proyectarlo como un medicamento disponible, tuvimos que buscar entre compuestos muy parecidos, disponibles en cantidades suficientes para su estudio y posible producción”, cuenta.

En los modelos experimentales in vivo –con hámsteres– encontraron que el producto redujo las úlceras entre un 14,6 y un 93,9 %.

Los investigadores que obtuvieron el logro son optimistas, dice la docente, frente al hecho de que en Colombia pueda a llegarse a producir la crema en condiciones de calidad y seguridad. El paso subsiguiente es tener un patrocinador de estudio clínicos para alcanzar registros sanitarios.