Tendencias

El meridiano de Greenwich se corre

19 de agosto de 2015

El meridiano de Greenwich, el mítico punto cero de la longitud que divide el hemisferio oriental del occidental tuvo que ser corrido 102 metros: es que no era exacto.

El llamado primer meridiano, esa línea invisible que corre de norte a sur y que pasaba a través del telescopio del Observatorio Real en Greenwich, el Airy Transit Circle fabricado en el siglo 19, sucumbió a los avances de la tecnología.

Eso se deduce de un artículo que explica las razones del cambio en una época en que la exactitud en la ubicación es asunto de vida o muerte. Fue publicado en el Journal of Geodesy.

Todo punto en la Tierra es descrito por la longitud, líneas de norte a sur, y la latitud, de este a oeste, sistema propuesto por el matemático griego Hiparco 150 años antes de nuestra era pero que nunca fue acogido, hasta que el hombre comenzó a navegar los mares y necesitaba ubicarse.

Definir la latitud fue fácil: el ecuador era perfecto, pero la longitud no era sencilla. Los ingleses, que dominaban la nomenclatura, establecieron el punto cero en 1884 pasando por aquel observatorio y a partir del cual todas las zonas horarias aún dependen.

La latitud se calcula con un astrolabio, para medir la altura del Sol o una estrella sobre el horizonte, pero no es igual con la longitud que no solo es un marcador de espacio sino de tiempo.

Para establecer la vertical o saber qué camino era derecho hacia abajo se usaba un dispositivo con mercurio líquido. El campo gravitacional hacía que señalara hacia abajo, pero ahora se sabe que ese campo varía: es más fuerte en unos puntos que en otros al no ser uniforme la pues superficie del planeta.

En Greenwich la gravedad no halaba directamente hacia abajo, o sea que la vertical no pasaba por el centro de la Tierra. Con la llegada de los satélites se pudo medir con precisión y el meridiano pasa ahora a 102 metros de Greenwich, explicó Ken Seidelmann, coautor del estudio.