Tendencias

Del estrato 1 al 6, ¿cómo y cuándo nos movemos?

17 de octubre de 2016

A medida que los ingresos aumentan, las personas comienzan el día distinto y recorren la ciudad de otra manera.

Para personas con mayores recursos económicos el día comienza un poco más tarde y la movilidad es más localizada y distribuida en el día: hay desplazamientos al mediodía, contrario a lo que hacen las personas de estratos 2 y 3.

Sí, la ciudad se mueve a un ritmo diferente según el estrato socioeconómico al que se pertenezca y usa, además, distintos medios de transporte, característicos de cada grupo. El metro sí es casi para todos.

El estrato dos debe levantarse más temprano y recorrer distancias mayores hacia sus sitios de trabajo, mientras que el 5 y 6 se levantan más tarde.

Eso sugiere el estudio Rich do not rise early: spatio-temporal patterns in the mobility networks of different socio-economic classes publicado el miércoles en Royal Society Open Science, una de las reconocidas revistas científicas de The Royal Society en el Reino Unido.

En el estudio se analizaron los casos de Manizales y Medellín, siendo más robusta la información de la capital antioqueña al contar el estudio con una muestra de más de 23.600 hogares.

Los estratos altos en ambas ciudades, además, andan a mayor velocidad.

Movilidad

Laura Lotero Vélez, una de las investigadoras, de la UPB y la Nacional, precisó que “los datos con los que se hizo el análisis son los de la encuesta origen destino de 2006 (tanto Medellín como Manizales) y, aunque los patrones generales de movilidad son robustos, es posible que cambios estructurales en la movilidad de Medellín (por ejemplo Metroplús y Tranvía) no se vean reflejados en los resultados”.

Los hallazgos pueden ser de utilidad para planificar el desarrollo de las ciudades, fuera del aporte sociológico para entender el uso de la urbe por los distintos sectores socioeconómicos.

Jesús Gómez Gardeñes, investigador de la Universidad de Zaragoza (España) y uno de los autores (también participaron Rafael Hurtado de la Nacional en Bogotá y Luis Mario Floría de la de Zaragoza), explicó a El Colombiano los principales hallazgos.

¿Cómo es el desplazamiento de las distintas clases, cuáles recorren más? ¿Existe una explicación?

“Centrándonos en Medellín, donde la recogida de datos y la muestra son más significativos, podemos afirmar que, tanto en la mañana como en la noche, es el estrato 2 es el que más distancia recorre. Al medio día sin embargo, es el estrato 6 el que más distancia recorre. La explicación del primer hallazgo radica en que el estrato 2, siendo un estrato más deprimido, necesita desplazarse más distancia desde su domicilio al lugar de trabajo pero, además, a diferencia del estrato 1, puede acceder a recorrer estas distancias usando el transporte urbano (mientras que el estrato 1 no puede acceder a estos desplazamientos). En cambio, al medio día, la movilidad crece conforme avanzamos en estrato (de 1 a 6) siendo el 6 el que más distancia recorre. Esto se debe a que, a mayor poder económico, la posibilidad de realizar traslados no necesariamente relacionados con el trabajo (como acudir a un restaurante o al domicilio para almorzar) aumenta.”

¿A qué horas hay más movimiento en la ciudad?

“Concluimos que hay tres picos de tráfico. El más pronunciado es el de primera hora de la mañana (de 5:30 a 8:30). A éste le siguen dos picos de 11:30 a 13:30 y de 18 a 20 horas respectivamente.”

¿Analizaron cuáles medios de transporte usan las distintas clases, cómo es ese uso?

“Sí, sabemos que el uso de medios de transporte es bien diferente según sea el estrato socioeconómico del individuo. Para el caso de Medellín hay una polarización clara entre estratos 1-2-3 y 4-5-6. En el caso de los primeros observamos que el principal medio de transporte es el transporte público de pequeña escala (”no masivo”) mientras que estratos 4-5-6 usan prioritariamiente el auto privado o el servicio de taxi (siendo estos dos los únicos modos de desplazamiento para los individuos de estrato 6). Asimismo, en lo concerniente al transporte público masivo como el metro podemos afirmar que es el más homogéneo en cuanto a su uso, ya que es usado por individuos de estratos 1 a 5 (siendo usado mayoritariamente por individuos de estratos 2 y 3).”

¿Cuáles son las principales diferencias entre Manizales y Medellín?

“Las observaciones en cuanto a las horas de más movimiento son casi idénticas en las dos ciudades. Sí que observamos alguna ligera diferencia en lo concerniente a los estratos que se desplazan más, por ejemplo, en la ciudad de Manizales estratos 5 y 6 son siempre, independientemente de la hora del día, los que más distancias recorren. Donde observamos las mayores diferencias es en la velocidad promedio de los desplazamientos. Mientras que en Medellín la velocidad oscila entre 6 y 11.5 km/h, en el caso de Manizales observamos que la horquilla de velocidades promedio está entre 3.7 y 6.7 km/h. Podemos afirmar por tanto que Medellín es más eficiente en cuanto a la rapidez promedio de sus desplazamientos.

En el apartado de velocidades promedio cabe también resaltar que los desplazamientos de las clases 5 y 6 tanto en Medellín como en Manizales son siempre los que presentan una velocidad promedio mayores en todas las franjas horarias.”

¿Cuál es la importancia del estudio? ¿Con base en lo hallado, podrían establecerse políticas públicas de movilidad o de otro tipo?

“El problema de la congestión urbana es un problema que se debe abordar desde diferentes perspectivas y una de ellas es ver qué tipo de infraestructuras/servicios se demandan desde los diferentes tipos de usuarios. De esta manera teniendo en cuenta que el estrato socioeconómico está fuertemente ligado al lugar donde se habita podríamos ver que un área urbana particular (donde uno o dos estratos socioeconómicos concretos habitan) demandará una política que, quizá, no sea beneficiosa para otras áreas que contienen diferentes estratos”.