Tendencias

En los últimos 30 años, las muertes por enfermedades cardiovasculares han aumentado un 46 %, ¿por qué?

La presión arterial alta y la mala alimentación son los factores de riesgo más importantes. El envejecimiento también es clave.

Periodista de la Universidad de Antioquia. He trabajado como fact-checker en La Silla Vacía y ahora hago parte de la sección de Tendencias de El Colombiano.

hace 11 horas

Este tipo de enfermedades entre las que se encuentran los accidentes cerebrovasculares, la insuficiencia cardíaca o la hipertensión arterial, entre otros, continúan siendo la principal causa de muerte en todo el mundo, ocasionando uno de cada tres fallecimientos. Así lo reveló el último informe del Global Burden of Cardiovascular Diseases and Risks (GBD) publicado en la revista Journal of the American College of Cardiology.

Lea: ¿Quién fue Maria Branyas Morera, la mujer más longeva del mundo?

El GBD es un programa de investigación que analiza las principales enfermedades a nivel global y sus tasas de mortalidad y discapacidad. “Esta investigación proporciona a los países una visión clara de dónde se están logrando avances y dónde se necesitan medidas urgentes”, aseguró Gregory A. Roth, autor principal.

Lo que muestra el reciente estudio es que las enfermedades cardiovasculares (ECV) siguen siendo las más comunes en el mundo. Según el informe, en 2023 se registraron 19,2 millones de muertes por ECV, lo que representa un aumento del 46 % en comparación con los 13,1 millones de 1990. Estas cifras muestran que en los últimos 30 años el incremento de estas patologías ha sido drástico. Y el estudio también mostró que las ECV siguen siendo la principal causa de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD), que es la cantidad de tiempo perdido a causa de una enfermedad. Solo en 2023, el 79 % de los AVAD se debieron a factores que las personas pueden prevenir o controlar siendo la presión arterial alta el primero y una mala alimentación el segundo.

En cuanto al aumento del número de casos, el envejecimiento de la población es clave para comprenderlo. El cardiólogo Roberto Parga le explicó a EL COLOMBIANO que “se ha venido dando un fenómeno llamado la rectangularización de la sociedad. Antes se hablaba de una pirámide poblacional, en la que la base la conformaban los niños y los jóvenes, y en la parte superior había muy pocas personas mayores de 60 años. Esta última franja ahora es mayor y, en consecuencia, las enfermedades propias de esa etapa de la vida se están volviendo más frecuentes”.

Sin embargo, a pesar de que la expectativa de vida ha crecido gracias, en parte, a la calidad de vida, esta última también se ha transformado. Ricardo Fernández, cardiólogo del Centro Clínico y de Investigación Sicor, dice que los cambios en nuestra actividad física y en nuestra forma de comer también están estrechamente relacionados con el contexto que plantea el estudio.

“Lo que me preocupa de este aumento es que nuestra información genética, como especie humana, no ha cambiado. Lo que sí cambió radicalmente fue nuestro estilo de vida. Éramos una especie que caminaba mucho y comía poco. Esa es una información que está en nuestros genes desde hace millones de años, y solo en los últimos 150 o 200 años vivimos un cambio drástico. Esto explica, en gran parte, el aumento actual de las enfermedades cardiovasculares y de otras enfermedades no transmisibles. Nuestra forma de vida ha cambiado tanto que ahora nos movemos poco, comemos en exceso, y eso ha hecho que la obesidad aumente de forma alarmante”, asegura el experto.

El alto consumo de ultraprocesados ricos en azúcares, grasas y sodio son los encargados de aumentar el riesgo metabólico, que contribuye en un 67% al total de los AVAD.

Cifras de enfermedades cardiovasculares en Colombia

El país, en el informe, se encuentra en un nivel moderado en años perdidos por enfermedad. En Colombia, al igual que en el mundo, las ECV son la principal causa de muerte, y se estima que los AVAD que se pierden están entre 450 y 560 años por cada 100.000 habitantes.

Fernández y Pargo coinciden en que tanto en el país, como a nivel mundial, la hipertensión es uno de los problemas centrales. “Hay que hacer una fuerte campaña de concientización para que cada uno entienda la importancia de estar pendientes de su presión arterial. Además, desde los sistemas de salud, debemos ser mucho más sensibles y actuar con mayor eficacia cuando identificamos a una persona con hipertensión. Es vital ofrecer un tratamiento realmente efectivo”, considera el primero.

Además, ambos están de acuerdo en que la actual crisis del sistema de salud hace que se dificulte el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades. La entrega oportuna de medicamentos y de realización de exámenes son solo algunos de los servicios afectados por la situación actual.

Le puede interesar: Cuatro de los mejores diez hospitales de Latinoamérica están en Colombia, ¿cuáles son?

Así puede prevenir las enfermedades cardiovasculares

Los dos expertos consultados por EL COLOMBIANO coinciden en que teniendo una dieta balanceada en la que se incluyan frutas, verduras y una buena cantidad de proteína; haciendo actividad física frecuentemente y realizándose chequeos médicos de forma regular, las personas pueden prevenir estas enfermedades. Los hábitos nocivos como fumar o tomar bebidas alcohólicas son un no rotundo.

Fernández también recomienda que tener buenas relaciones interpersonales y aprender a manejar el estrés es clave para cuidar la salud del corazón.