“Eafit es una universidad que aprende rápido y está dispuesta a cambiar”: rectora Claudia Restrepo
Conversamos con Claudia Restrepo, rectora de Eafit, a propósito de los 65 años de la universidad y del legado que quiere dejar a la sociedad con este festejo.
Periodista, presentadora y locutora. Fui DJ de radio, reportera de televisión y ahora disfruto el ejercicio de escribir a diario. Melómana, cinéfila y seriéfila.
Fue en pleno año pandémico, a finales de 2020, cuando hablamos con Claudia Restrepo por su designación como rectora de la Universidad Eafit, primera mujer en asumir el cargo en seis décadas de historia. En ese momento dijo: “Los jóvenes se están preguntando si es la universidad el lugar donde quieren estar o quieren hacerse otras preguntas, porque la cuarta revolución es más que una revolución tecnológica, tiene que ver con el aprendizaje y el pensamiento”. Intuía desde entonces lo que podría ser una crisis.
El pasado 4 de mayo Eafit cumplió 65 años, y lo festeja con una idea que repetirán durante todo el año: “Eafit es futuro”. En esta universidad se han graduado más de 65.000 estudiantes que, dice Claudia, hoy marcan diferencia en la sociedad. Pero tras la pandemia y el auge de la formación a través de cursos especializados, sobre todo en el campo de los lenguajes de programación y la Inteligencia Artificial, los retos crecen para una institución que ha estado detrás de los emprendimientos más importantes de Antioquia en las últimas décadas.
Con Claudia Restrepo hablamos de celebración, planes y retos.
¿Cómo ha sido dirigir Eafit los últimos cinco años?
“Me siento muy orgullosa del equipo. Soy hija de esta universidad, formada y profesora, y siempre he tenido muy claro ese ADN de conexión de la universidad con los problemas del contexto social, pero nunca me había dado cuenta de la dinámica transformadora tan fuerte que tiene. Hoy veo a una universidad mirando al futuro, preguntándose por la transformación curricular.
Para mí ha sido una experiencia de aprendizaje muy grande, de reconocer en la universidad el valor real de la universidad entendida en términos liberales: un lugar de conversación, de diversidad, de posiciones distintas, de multidisciplinariedad, de preguntas difíciles y consensos y esto para mí ha facilitado mucho la tarea con la que llegué”.
¿Cuál fue esa tarea?
“Llegué con un mandato del Consejo Superior: pensar una universidad para el futuro, en medio de los cambios de modelo educativo, en medio de la pospandemia que dejaba retos; una universidad que se reconectara con los problemas de las organizaciones privadas, empresariales, emprendimientos, y una universidad que recogiendo todo ese proyecto humanista y científico retomara la esencia del saber aplicado. Casi que el mandato llegar a una universidad que, conservando ese ADN, responda los desafíos del desarrollo no solo de Antioquia sino del país, todo en un contexto regional más amplio”.
Y ha habido transformaciones...
“Empecé la transformación curricular de la universidad en un 21% y hoy estamos en un 100% de todos los programas transformados a un modelo flexible, centrado en el estudiante y basado en problemas. El principal balance que hago es darme cuenta de que esta es una universidad que aprende muy rápido y que está dispuesta a cambiar”.
Menciona la transformación curricular, pero también la educación está enfrentando múltiples transformaciones en el mundo, ¿cómo logra Eafit reinventarse para mirar al futuro?
“La universidad está muy conectada con los problemas de la sociedad, privados y públicos, y eso le permite mantenerse fresca. Escuchamos cuáles son los problemas más grandes que tienen las organizaciones que, en últimas, son las que necesitan el talento, pero igualmente hacemos con los emprendedores a través de On.going (el Centro de Emprendimiento de Impacto de Eafit), y con todo el sistema público y social que tengo alrededor de Valor Público y Eafit Social. Esta es una universidad que escucha, que está muy atenta a lo que pasa. Por otro lado, la universidad -por su espíritu innovador- está muy centrada en la experiencia del estudiante, entonces la transformación curricular en un modelo más flexible y más centrado en el estudiante no ha sido tan traumático. Tenemos, por ejemplo, el sistema de grupos estudiantiles más grandes del país. Parte de nuestra política de formación integral es una política de liderazgo temprano formada por 14 grupos estudiantiles, son más de 1.700 jóvenes metidos ahí, haciendo todos los eventos. Hoy no sabemos cuáles disciplinas van a ser las más esenciales, pero sí sabemos que el futuro de la educación con la Inteligencia Artificial, con las tecnologías, traen un montón de trabajos que ni siquiera conocemos. Por eso tenemos que formar al estudiante, más que en disciplina, en el aprender a aprender”.
El aprendizaje es uno de los ejes de la celebración de estos 65 años...
“Nosotros lo hemos llamado ‘Aprendizaje E’ porque es un modelo que recoge ciertos elementos que son muy propios de esta universidad. La ‘E’ por ‘Eafit’, por ‘educación’ y porque es en centrado en el ‘estudiante’. Es súper relevante para nosotros que la experiencia sea activa, que el estudiante se desarrolle dentro y fuera del aula, porque esa ‘E’ también aparece por ‘emprendimiento’, por no solo queremos que emprendan, si no que tengan mentalidad emprendedora, que tengan capacidad de equivocarse, de crear, esas cosas que vos y yo hacemos al emprender que no necesariamente son un emprendimiento. Todo el modelo educativo debe estar basando en proyectos, en resolver problemas. Y hay otra ‘E’ que es ‘experiental’, es decir, que el aprendizaje sea experiencial, cada vez hay más estudiantes nuestros participando en concursos internacionales de oratoria, de finanzas, están viviendo la experiencia. Estamos tratando de hacer un modelo más acorde con el futuro. Cuando el Foro Económico Mundial te habla de las capacidades que se van a demandaren el 2030, habla de resiliencia, de pensamiento crítico, de pensamiento creativo, de liderazgo, de competencias que se desarrollan en el quehacer cotidiano y en el aprendizaje basado en el estudiante”.
Y en ese sentido, entiendo que el liderazgo es un componente muy importante...
“Sí, creo que es una de las esencias de la misma universidad. Nosotros les decimos mucho a los estudiantes que está muy bien que sean expertos en una disciplina, que sepan mucho, pero lo más relevante es la capacidad de poner eso al servicio de otro, y por eso esas 3 palabras nuestras: ‘inspira, crea, transforma’; cuando se gradúan, yo les digo que inspirar es mover el corazón de alguien para movilizar ideas y, claro, no es suficiente con movilizar sino crear soluciones; pero ni siquiera eso es suficiente, es necesario que hagamos una transformación al servicio y eso implica formarlos en liderazgo, desarrollarles competencias reflexivas, competencias de acción decidida, que sean capaces de proponer ideas nuevas (...). No importa si estás estudiando música, literatura, matemática física, o estás estudiando negocios, o una ingeniería, en cualquiera de los casos necesitamos que desarrollen competencias que les permitan ser más audaces a la hora de participar en los lugares donde se toman decisiones, por eso ese capitulo de liderazgo -que aparece en las 5 competencias que pondera el Foro Económico Mundial- es tan importante, es la razón por la cual queremos profundizar muchísimo más en ese ADN eafitense de la formación de liderazgo, tratando de responder de manera responsable a las necesidades de una sociedad que está reclamando personas más integras, más reflexivas, mejores tomadores de decisiones y personas capaces de acciones decididas en función de proyectos, de causas, de propósitos”.
Hay una preocupación porque cada vez menos jóvenes que quieren estudiar un posgrado, ¿es así? ¿Qué está haciendo Eafit?
“Otra de las líneas que hemos elegido para conmemorar los 65 años es una de ‘talentos’, porque tenemos una gran preocupación por el talento del país. Porque a diferencia de lo que todo mundo dice, que los jóvenes no quieren estudiar, la evidencia nos está mostrando todo lo contrario, el asunto es que muchos jóvenes no tienen cómo pagar los estudios. De 10 estudiantes que se gradúan del colegio en el país, solo 4 llegan a la educación superior, y cuando les preguntas por qué no lo hacen, te encuentras con que las razones son económicas y eso lo verificamos. Cada vez que lanzamos las becas de talento se presentan alrededor de 2.000 jóvenes que no podemos atender, porque además desean un tipo de beneficio que total y nosotros ofrecemos becas de entre el 60 % y el 100 %. Vemos unos jóvenes que todavía creen en la educación superior. En cuanto a las becas, si bien las universidades estamos actuando y hay muchas fundaciones y organizaciones empresariales en el país contribuyendo, no es suficiente. Esa es la cara de los jóvenes, pero hay otra cara: ¿dónde está el talento que va a desarrollar al país en los próximos años? Porque si estos jóvenes no llegan a la educación superior, ¿quiénes serán esos líderes que van a tener esas competencias?”.
¿Cuáles son las grandes preocupaciones que tienen frente al tema del talento?
“Uno, es la formación de jóvenes en el pregrado; otro, la formación de talento público, es decir, cómo consolidar liderazgos públicos más fuertes. Entonces queremos formar en nivel de posgrado a las personas que están trabajando en lo público para poder consolidar liderazgos más cualificados (acaban de lanzar la Beca Talento Público 65 Años para servidores públicos en toda Colombia, que apoya con el 50% de la matrícula y se pueden inscribir antes del 13 de junio de 2025 en eafit.edu.co). Y un tercer punto es el talento en CTI, porque Medellín se declara un distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación, pero necesitamos formar nuevas cohortes de doctores y maestros en temas de investigación y de profundización”.
Siguiendo con el tema de los 65 años, ¿cómo continuará esta celebración?
“Eafit siempre ha tenido la tradición de conmemorar sus aniversarios dejándole regalos a la sociedad, por ejemplo, fruto de sus aniversarios nació la Orquesta Filarmónica de la universidad, nació la editorial, también la Universidad de los niños. Este año hemos querido dejar una línea de liderazgo con la creación del Centro In-Sight de Liderazgo de Impacto, que queremos que se consolide como el gran centro de pensamiento del liderazgo en el país, que pueda ser fuente de consulta, tendencia, formación y consultoría. Queremos también agudizar las fuentes de financiación para el acceso y la cualificación de profesionales y, un tercer punto, es hacer un gran Centro de conexiones, para el cierre del año esperamos tener listos los diseños, se ubicará en la zona norte del campus y en paralelo un proyecto que estamos trabajando en unión con el Distrito. Así como ellos están haciendo un Distrito Norte, nosotros le estamos proponiendo a la alcaldía que conecte ese distrito del Norte con un distrito del Sur, de educación, en todo ese eje de las Vegas en donde estamos el Inem, el Politécnico, la universidad Eafit y el colegio San José de Las Vegas”.