En 2030 más de la mitad de los jóvenes tendrán problemas de salud
Expertos y jóvenes de 36 países participaron en un nuevo estudio de The Lancet, el cual asegura que la salud de ellos está en un punto “crítico”.
Enfermedades mentales, obesidad, infecciones de transmisión sexual y VIH. Estos son algunos de los problemas de salud que podrán incrementar entre adolescentes y jóvenes de 10 a 24 años en 2030, según el nuevo estudio publicado este miércoles en la revista especializada The Lancet.
Esta investigación es el resultado de la segunda Comisión sobre Salud y Bienestar de los Adolescentes, de la cual hacen parte 40 expertos y más de 200 jóvenes de 36 países.
La principal conclusión del estudio es que en cinco años, más de 1.000 millones de jóvenes vivirán en países donde aumentarán progresivamente los problemas de salud, especialmente los trastornos mentales. En 2016, menos de 1.000 adolescentes vivían en contextos de salud adversos, pero en 2021 esta cifra se elevó hasta 1.100 jóvenes.
“La salud de los adolescentes está en un punto crítico, con avances mixtos. Si bien el consumo de alcohol y tabaco ha disminuido y el acceso a la educación ha aumentado, el sobrepeso y la obesidad han crecido hasta ocho veces en algunos países de África y Asia en los últimos 30 años”, aseguró en un comunicado Sarah Baird, la copresidenta de la Comisión.
Se estima que para 2030 en el mundo habrán más de 2.000 millones de personas entre los 10 y 24 años. De acuerdo con estimaciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU), actualmente hay aproximadamente 1.800 adolescentes y jóvenes de estas edades.
La Comisión estableció que el progreso en las condiciones de salud de los jóvenes se ha visto obstaculizado por la pandemia de covid-19 y por la baja inversión de los países en programas para ellos.
Por ejemplo, se estima que para 2030 un tercio de los adolescentes del mundo padecerá anemia y perderá años de vida saludable a causa de enfermedades como la depresión y la ansiedad.
Los 40 expertos que realizaron el estudio identificaron que las principales amenazas que enfrentará la salud de los jóvenes serán la crisis climática y el uso cada vez más extendido de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial.
Esta generación será la primera en vivir con una temperatura media anual 0,5 grados superior a la de la era preindustrial, lo que podría incrementar la incidencia de enfermedades relacionadas con el calor, como los síncopes, la insolación o la fiebre miliaria. Además, esto podría agravar la “ecoansiedad”, nombre por el que se conoce la angustia provocada por el cambio climático.
Le puede interesar: Corridos mexicanos, fajos de plata y emoji ninja: así usan los grupos armados TikTok y otras redes para reclutar niños y niñas