Tendencias

Ahora este enorme todoterreno es eléctrico

Varios fabricantes trabajan en esta alternativa apelando al uso de tecnologías limpias para su funcionamiento.

31 de octubre de 2020

Hummer, la submarca de grandes vehículos todoterreno de General Motors, está de regreso. Estos carros, caracterizados por su enorme tamaño y los grandes motores sedientos de combustibles fósiles, habían salido del catálogo del fabricante estadounidense diez años atrás, arrinconada por las bajas ventas y tras fracasar un último intento por dejarla en manos chinas. Esta vuelta a la vida se hace con un proyecto basado en vehículos cero emisiones, sin perder sus extraordinarias características por fuera del asfalto.

Un poco de historia

La andadura de Hummer como una marca asociada a General Motors tiene su origen en las fuerzas militares de Estados Unidos, quienes a través de AM General solicitaron en 1983 la construcción de una serie de vehículos multipropósito para el área táctica del ejército en condiciones de campo de batalla y que pudiera servir como transporte de carga, tropas, armamento, como ambulancia y hasta como vivienda. Era, ciertamente, el reemplazo del legendario Jeep militar.

A este aparato se le conoció como el HMMWV –High Mobility Multipurpose Wheeled Vehicle– o Vehículo Rodante Multipropósito de Alta Movilidad. Coloquialmente se le apodó como “Humvee” y fue probado durante más de un millón de kilómetros en todas las condiciones y escenarios posibles: rocas, arena, barro, agua, nieve y desiertos antes de ser entregado a su cliente.

El apartado mecánico debía ser fiable y de fácil mantenimiento, por eso se acudió a robustos motores Diesel con autonomías superiores a los 500 kilómetros y a la tracción integral 4x4. Desde entonces, son más de 150.000 unidades militares las que han acompañado al ejército de Estados Unidos y a otros tantos en sus campañas por todo el mundo.

Uso civil

Para 1992, General Motors decidió convertir el Humvee en una variante de uso particular y creó la división Hummer, ofreciendo el original (H1) y rediseñando otras dos variantes (H2 y H3) para que pudieran acomodarse en un garaje típico y dotándolas de los lujos necesarios para su precio y uso diario. Se incorporó también el motor a gasolina y la caja automática.

Rápidamente, el Hummer se convirtió en símbolo de status entre millonarios y famosos en Norteamérica, con su aun aparatoso tamaño y desorbitado precio, por encima de 100 mil dólares, los Hummer se pasearon por las más importantes vías de las grandes capitales con su intimidante presencia (se llegó a vender oficialmente en 34 países) . A Colombia llegaron algunas unidades de H1 por importación directa y de las referencias H2 y H3, menos grandes que la variante militar.

Poco a poco las ventas fueron cayendo, en parte por el desmedido consumo de sus motores, la poca practicidad para el uso diario y la actualización de los modelos de la competencia, como el Mercedes-Benz Clase G y el Range Rover.

Resurrección eléctrica

Desde finales de 2019 comenzaron los rumores sobre un posible regreso de Hummer al mercado, pero esta vez utilizando la electricidad como medio de propulsión y conservando su enorme carrocería. A mediados de la semana pasada el misterio fue resuelto y General Motors presentó oficialmente el bestial GMC Hummer EV, en configuración pick up de cuatro puertas y 5.5 metros de largo por 2,05 de ancho.

Prometiendo sus legendarias capacidades todo terreno y lujo para los ocupantes, este renacimiento incluye potencias de 1.000 caballos de fuerza y autonomías superiores a los 500 kilómetros, sin emitir un solo gramo de CO2 a la atmósfera, gracias a tres motores eléctricos incorporados en la plataforma Ultium Drive, sobre la que va la carrocería. Eso sí, el precio es prohibitivo pues arranca en 112.595 dólares por la versión de lanzamiento, es decir, en Colombia estaría costando cerca de 600 millones de pesos después de pagar los respectivos impuestos.

La modularidad de la carrocería permite desmontar los paneles del techo y dejarla completamente abierta. Estos paneles pueden acomodarse en el baúl delantero, pues como no tiene motor térmico, este espacio queda libre.

Como está pensado para un uso extremo por fuera del asfalto, el Hummer EV también tiene un sistema de protección para el paquete de baterías de 24 módulos en caso de golpes o cuando se esté vadeando un río. Incluso, hay cámaras, debidamente protegidas, en la parte inferior de la carrocería para ayudar a detectar y sortear obstáculos.

A todo lujo

Por su precio y destinación también enfocada al lujo, al interior no faltan las comodidades para sus cinco ocupantes. Contará con una pantalla central de 13,4 pulgadas en alta definición que muestra las condiciones del terreno y las principales funciones del vehículo. También hay un modo de manejo “manos libres” y los asientos están hechos en material resistente a todas las inclemencias.

La potencia de 1.000 caballos está acompañada de un descomunal torque de 15,592 Nm a las cuatro ruedas. Las baterías se pueden cargar a 800 voltios con cargadores de 350 kWh que le dan 160 kilómetros de autonomía en 10 minutos. Tendrá, además, el modo WTF (Watts to Freedom) en el que se permite liberar la capacidad de aceleración de la camioneta y alcanzar 100 km/h en solo tres segundos.

Las primeras entregas están programadas dentro de un año en Estados Unidos y se prevé la incorporación posterior de otros modelos menos potentes y más económicos.