Lo que se sabe (hasta ahora) de la viruela del mono
La OMS investiga contagios en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y España. En Colombia se reforzó el monitoreo.
La enfermedad, de la que la mayoría de las personas se recuperan en varias semanas y que solo ha sido mortal en raros casos, infectó a miles de personas en partes de África central y occidental en los últimos años, pero ha sido poco frecuente en Europa y el norte de África, se llama la viruela del mono.
Es causada por un virus de viruela transmitido de los animales a los humanos, se contagia por contacto con una persona infectada o con sus fluidos corporales, incluida la saliva. Fue detectada en África Occidental en los años 50. Su principales portadores son los roedores pequeños que habitan en selvas tropicales, como las ardillas, y su primer brote humano se dio en la República del Congo, en los 70.
Se reconoce por ronchas que nacen en la cara y se extienden por manos y pies, un aspecto parecido al de la viruela (de ahí parte del nombre), y síntomas ligeramente más leves que la viruela clásica: fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, de espalda, escalofríos, agotamiento e inflamación de ganglios.
Hoy el mundo vuelve a alarmarse por ella, en especial la Organización Mundial de la Salud, OMS, a la que le fueron reportados nuevos brotes en Reino unido el pasado 6 de mayo. Otros países han levantado la mano: Estados Unidos, España, Suecia y Portugal.
Los casos más recientes
Las autoridades sanitarias de Norteamérica y Europa han detectado decenas de casos sospechosos o confirmados de viruela del mono desde el inicio de mayo, lo que hace temer que la enfermedad, endémica en algunas zonas de África, se esté expandiendo.
Canadá fue el país más reciente en informar que está investigando más de una docena de casos sospechosos de la enfermedad, después de que España y Portugal detectaran más de 40 posibles y verificados. Estados Unidos certificó el pasado miércoles el primero, el de un hombre del estado de Massachusetts que había dado positivo para el virus tras visitar Canadá.
Los reportes
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó esta semana que estaba trabajando en coordinación con las autoridades sanitarias británicas y europeas sobre los nuevos brotes.
“Necesitamos entender mejor el alcance de la viruela del mono en los países endémicos para entender de verdad cuánto está circulando y el riesgo que significa para las personas que viven allí, así como el riesgo de exportación”, dijo la epidemióloga de enfermedades infecciosas Maria Van Kerkhove, en una rueda de prensa de la OMS.
El primer caso en Gran Bretaña fue identificado en una persona que había viajado a Nigeria, pero los casos posteriores se produjeron posiblemente a través de la transmisión comunitaria, dijo la Agencia de Seguridad Sanitaria de Reino Unido (UKHSA) en un comunicado.
La OMS dijo que estaba investigando que muchos de los casos reportados eran personas que se identifican como homosexuales o bisexuales. “Esta es una información nueva que tenemos que investigar para entender mejor la dinámica de la transmisión local en el Reino Unido y en otros países”, dijo director general adjunto de la OMS Ibrahima Socé Fall, en la rueda de prensa.
La agencia británica de seguridad sanitaria señaló que la viruela del mono no se había caracterizado anteriormente como una enfermedad de transmisión sexual, pero subrayó que “puede transmitirse por contacto directo durante las relaciones sexuales”.
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) añadieron en un comunicado que “cualquier persona, sin importar su orientación sexual, puede transmitir la viruela del mono a través del contacto con fluidos corporales, llagas de viruela del mono u objetos compartidos (como ropa y ropa de cama) que hayan sido contaminados”.
Agregaron que los desinfectantes domésticos pueden matar el virus en las superficies y que no se habían registrado casos de viruela del mono durante 40 años antes de que reapareciera en Nigeria en 2017 (ver foto).
El virus, concluyen hasta el momento, no parece representar una preocupación considerable en cuanto a propagación o letalidad .
¿Qué dicen en Colombia?
El Instituto Nacional de Salud emitió un comunicado en el que explica que el trabajo en el país se centra en afinar el Sistema de Vigilancia en Salud Pública. “Ya tenemos el monitoreo reforzado de enfermedades o brotes que provocan sarpullidos o erupciones en la piel. Hicimos un análisis de la situación con los CDC y ya estamos construyendo un lineamiento de vigilancia para servicios de salud”. Añaden que los esfuerzos se orientan en el mejor funcionamiento y respuesta permanente del sistema de vigilancia y que aunque hay probabilidad de contagio de la viruela del mono, es más probable (y más grave) la importación de un caso de sarampión.