Los retos de financiar las vías en Colombia
Periodista cultural del área de Tendencias de EL COLOMBIANO.
Conseguir la concesión de un proyecto de infraestructura demanda un gran capital. La única forma de reunirlo es a través de la financiación que prestan bancos y fondos de inversión, entre otros, explica Carolina Duque, socia del área de Banca y Finanzas de la firma de abogados Baker McKenzie. Esto implican un costo en los proyectos, que se reduciría si se pudiera ofrecer mayor seguridad a los inversores.
Como un paso hacia este objetivo, la Quinta Generación (5G) de contratos, plantea la figura de Soporte de Ingresos, el pago anual de ingresos recaudados con el uso de la vía. El texto ya se encuentra en el sitio web de la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, que el 6 de abril publicó la convocatoria para la primera licitación en esta modalidad, para la construcción, mejoramiento y rehabilitación de 310 kilómetros de la vía que conectará Buga, en el Valle del Cauca, con Santander de Quilichao, en el Cauca.
En Cuarta Generación (4G), que según Jorge Eduardo Aristizábal, profesor de Construcción de Vías de EIA, todavía hay siete proyectos pendientes de cierre financiero, se tiene la figura de Diferencia en el Recaudo, que se paga en los años 8, 13 y 18 de la concesión. “Hay que ver la implementación de este mecanismo, puede ser favorable porque sería una especie de garantía anual de los ingresos, lo que facilita la inversión y permitiría tener unas mejores tasas”, comenta Germán Vélez, gerente de Devimed, la concesión encargada de la Autopista Medellín-Bogotá desde Medellín hasta El Santuario.
Aunque esto puede ser un alivio, hay otros factores a considerar, como las dificultades en compra de predios, consultas previas y licenciamiento ambiental, afirma Aristizábal. Según él, esto se debe a la debilidad institucional y le resta atractivo a las obras para otros jugadores del mercado de la financiación internacional, como los fondos de ahorro privado.
La contingencia de la covid-19 tiene a los constructores preguntándose si este tipo de crisis será contemplada en 5G, pues llevan dos meses sin ingresos y pagando costos de operación y mantenimiento. La incertidumbre, que era menor con la mejora del orden público, ahora se manifiesta en forma de pandemia y cambio climático.