Tendencias

¿Qué falta para que la educación en Colombia sea flexible?

Más de 350 personas se conectaron a las plataformas de EL COLOMBIANO para participar en este foro donde se dio una mirada a la educación en el país.

Periodista. Hago preguntas para entender la realidad. Curioso, muy curioso. Creo en el poder de las historias para intentar comprender la vida.

25 de abril de 2022

Con la moderación de Juan Luis Mejía, exrector de la Universidad Eafit, este lunes se realizó el conversatorio La educación es de todos, organizado por EL COLOMBIANO, para analizar los logros y retos del país en materia de educación.

En el primer bloque se habló sobre los hitos de gestión educativa 2018-2022. María Victoria Angulo, ministra de Educación, entregó un balance de los últimos cuatro años: 2.000.000 de niños atendidos en primera infancia, cerca de 20 % del sistema en jornada única y 605.000 jóvenes en doble titulación.

En cuanto a infraestructura, dijo que al finalizar este Gobierno esperan haber entregado 12.000 aulas renovadas, mejoradas y nuevas. A la fecha, han entregado 261 colegios.

En el eje de ruralidad, la ministra explicó que han logrado una inversión de más de 800.000 millones de pesos en los municipios PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial), que se traduce en entrega de materiales para mejorar infraestructura en las instituciones, temas de primera infancia, trabajos con los maestros, entre otros.

A propósito, Javier Medina, viceministro (e) de Educación Básica y Media, señaló que la matrícula a nivel rural ha venido creciendo en el país y se lo atribuye a la apertura de los grados décimo y undécimo, la conversión de centros educativos rurales en instituciones educativas y la mayor estabilidad de docentes a través del concurso PDET.

Por otro lado, José Maximiliano Gómez, viceministro de Educación Superior, contó que más de 720.000 jóvenes recibieron apoyo para la educación superior de forma gratuita el semestre pasado en las 64 instituciones públicas.

Luego de anunciarse que a partir del 1 de mayo se retirará el uso obligatorio de la mascarilla en lugares cerrados en Colombia, Medina indicó que en las aulas de clase de todo el territorio nacional se mantiene su uso para prevenir no solo el covid-19, sino otras enfermedades respiratorias.

Avances y retos

En esta parte de la conversación participaron cuatro expertos en temas de educación en Colombia: el profesor Francisco Cajiao; Moisés Wasserman, exrector de la Universidad Nacional; Javier Amado, gerente del Fondo de Desarrollo de la Educación Superior, y el profesor Sergio Llano.

El primero en intervenir fue Cajiao, quien dijo que la educación es un derecho colectivo, porque “una sociedad en la que la mitad de la población no está educada representa un esfuerzo triple para producir para todos porque tiene muchas más dificultades para sobrevivir y progresar”.

Ante esto, agregó que la trayectoria educativa inicia en el nacimiento y debe ir hasta una formación laboral que permita desplegar las capacidades y ser autónomo.

Por su parte, Amado señaló que mientras no haya flexibilidad curricular será difícil construir una ruta propia y autónoma en la educación.

En su intervención, el profesor Wasserman habló del concepto del “vaso medio lleno y medio vacío” sobre la trayectoria de la educación en Colombia. Sobre el primero (medio lleno) indicó: “Es para reconocer la posibilidad de que el éxito exista, que progresamos, de otra forma cualquier análisis es paralizante y no lleva a nada, si no es posible cambiar las cosas el esfuerzo se vuelve inutil. Hemos tenido avances significativos, en el último siglo la educación en Colombia ha cambiado en cuanto a los niveles de cobertura, democratización y calidad”.

Con la expresión el vaso medio vacío quiere decir lo que falta por hacer, y ahí entra la crítica positiva en el sentido de que sea útil para mejorar. En esa parte señaló dos puntos importantes: el estudio continúo durante la vida y la obsolescencia en los conocimientos que es muy rápido.

Ante la pregunta de Juan Luis Mejía sobre si es necesario repensar las instituciones educativas en todos los niveles, el exrector de la Universidad Nacional respondió que sí, que es necesaria una flexibilidad de los programas, ya que las instituciones suelen “ser muy conservadoras”.

El legado

En el último segmento del conversatorio participaron los actores directos de la educación: tres estudiantes de diferentes regiones del país se conectaron para contar sus experiencias sobre el acceso a la educación superior gratuita.

“Yo con el técnico el año pasado comencé a trabajar como auxiliar contable, entonces con 16 años del colegio y recién graduada ya estoy generando ingresos, esto me ha ayudado a ser muy independiente con mis cosas, tener una vida económica y ayudar a mi familia”, dijo Angie Angarita, estudiante de Tecnología de Gestión Contable e Información Financiera del Sena.

Gloria Elena Franco, estudiante de Licenciatura en Educación Física en la Universidad del Quindío, también conversó con el exrector de la Universidad Eafit y le contó cómo fue el proceso para ingresar al programa Generación E del Gobierno Nacional que le permitió no pagar ni un solo peso en la matrícula.

Soy la primera de mi familia en entrar a la universidad, mis hermanos son de los que piensan que para estudiar se necesita dinero, pero yo sí creo que con tanto beneficio que hay no es una excusa no querer ingresar, vea yo soy un ejemplo de que se puede gracias a los apoyos”.