Renovar la vida como ser social en la pandemia
Expertos explican qué es ser social y cómo se puede, tras los cambios que trajo la covid-19, restablecer la relación con la familia, los amigos y la sociedad.
Me cautiva el periodismo digital, inspirador y de servicio. Admiro la espiritualidad, la creatividad y el orden. Intento no distraerme para encontrar la humanidad.
Si observa su entorno, cómo está vestido, el celular o computador que le está permitiendo leer este artículo, el pocillo en el que tiene el café, y se pregunta cómo llegó todo eso, tal vez podrá ser consciente de que fue necesario que otras personas influyeran en cada proceso, y que usted, como dichas personas, es un ser social. El ejemplo lo comparte el médico psiquiatra Cristián Vargas Upegui, docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia y director del equipo Mind Salud Mental.
“Soy un elemento de toda la red, cualquier movimiento que se haga, ya sea un daño que produzca o un juicio que realice sobre el otro, me va a afectar (...). El ser social implica entender que cada uno de nosotros es dependiente del otro”, dice.
Ser social también significa reconocerse en el otro y entender que le necesitamos, explica Isabel Quintero, socióloga de la Universidad de Antioquia y magíster en Estudios Urbano Regionales. “Hay algo que nos conecta y nos trasciende (...) Necesitamos al otro para vivir, el otro que nos provee alimento, servicios, afecto”.
También se puede hablar de seres relacionales, sugiere el psicólogo clínico David Alejandro Ibarra, quien explica que el vínculo entre las personas permite “configurar una idea del mundo”.
Ser social, además, conlleva establecer una vida en comunidad. “Esa capacidad de vivir en comunidad implica que aprendamos a ser empáticos, a colocarnos en el lugar del otro”, anota la psicóloga Análida del Socorro Estrada Bedoya, experta en psicología social.
Los expertos recuerdan la idea de que el otro es un espejo en el que nos vemos. En ese sentido, Vargas asegura que ese espejo en la pandemia sirvió de reflexión, pues demostró que todos somos vulnerables, sin ninguna distinción.
El hecho de ser sociales, agrega Vargas, también trajo el conflicto de alejarse físicamente para evitar el contagio, pero querer acercarse por ser seres interdependientes.
Quintero, por su parte, destaca el contacto social que ha permitido la tecnología, pero también la cercanía que se ha dado gracias a “las ganas y el deseo de que el otro esté bien y que pueda volver a abrazarlo y besarlo”. Así, subraya, se resignificó e intensificó lo social.
¿Cómo renovar ese ser social tras todos estos cambios y en medio de la pandemia? ¿Cómo renovar la relación con la familia, los amigos y la sociedad? Los expertos nos compartieron algunas pautas.
1. Deténgase y piense en usted
Ante la presencia permanente en los hogares, “la convivencia no se hace fácil”, recuerda la psicóloga Análida del Socorro Estrada Bedoya. En este contexto, Estrada recomienda la introspección: “Mirarnos hacia adentro y detenernos a pensar”. Invita a reflexionar sobre quién sé es y hacia dónde se va.
2. Saque tiempo para respirar profundo...
Ante la llamada fatiga pandémica y la necesidad de renovar la convivencia, la psicóloga Análida del Socorro Estrada Bedoya invita a pensarse como “seres planetarios”, que conviven en ese espacio llamado Tierra. En su opinión, esos pensamientos pueden surgir al respirar profundo, tomar una ducha tranquila, contemplar la naturaleza, caminar...
3. Recuerde que es transitorio
La pandemia recordó esta idea, comenta el médico psiquiatra Cristián Vargas Upegui. “Vamos a estar por un periodo corto (...) Todas las personas que nos acompañan son prestadas: mamá, papá, novio, novia, amigos... Se van a ir más pronto de lo que queremos, por eso los cuidamos y los disfrutamos, pero debemos entender que hay que soltar”, argumenta.
4. Manifiéstese: llame, escriba...
La psicóloga Análida del Socorro Estrada Bedoya subraya la importancia de llamar y escribir al otro: “Decirle que está presente, que a pesar de que no se puedan ver y que hay ausencia, hay presencia, y que está dispuesto a escucharle si lo necesita”. Recomienda no ser agresivo en las comunicaciones.
5. Aprenda a manejar la tecnología
No deje que la tecnología le robe lo humano, recuerda la socióloga Isabel Quintero. Cree que la tecnología seguirá siendo por un tiempo el medio de socialización más fuerte, y ante ese panorama considera clave que las personas no le den más prioridad a la herramienta tecnológica que a su fin.
6. Acompañe a los demás de forma solidaria
En la comunicación con el otro –y ante sentimientos de dolor, angustia o tristeza–, el llamado es a ser solidarios, opina la psicóloga Análida del Socorro Estrada Bedoya. Agrega que debe escucharse sin juzgar, mostrando humanidad. “Eso hará sentir al otro en compañía”.
7. Explore el lenguaje corporal
El virus impide saludar con la mano, abrazar y besar. Ante esas carencias, la psicóloga Análida del Socorro Estrada Bedoya recomienda intentar esos actos con la mirada y las manos. “Cuando nos llevamos las manos al corazón, cuando nos cruzamos las manos y podemos decir que estamos dando un abrazo, cuando pongo las manos frente a mi tapabocas y muestro que estoy mandando un beso. Aprendamos a utilizar el lenguaje corporal”.
8. No olvide la posibilidad de ser amigable
Para la psicóloga Análida del Socorro Estrada Bedoya, “lo más hermoso del ser humano es la posibilidad de entendernos como congéneres y de ser amigables”. Aclara que esta reflexión debe trascender al plano personal: “Esto tiene que ser también político, gubernamental... Una comprensión psicosocial y sociocultural de los vínculos y lazos sociales que estamos estableciendo”.
9. Piense antes de hacer una crítica
Ante el sufrimiento o la equivocación del otro, el médico psiquiatra Cristián Vargas Upegui recomienda pensar antes de hacer una crítica. “Deberíamos tener una visión de unidad. El otro sufre y eso es un sufrimiento propio”.
10. Comprenda que las personas llegarán distintas
El psicólogo clínico David Alejandro Ibarra recomienda que no solo se piense en cómo llegar al otro, sino qué esperar del otro. Se trata de “entender que las personas vienen distintas, con algunas características diferentes, y que en un principio va a tocar adaptarse a eso”. El llamado es a ser pacientes.
11. Ayude al otro
“No es encargarse del otro, sino facilitarle algunos procesos de adaptación, bien sea de comunicación o de supervivencia”, explica el psicólogo clínico David Alejandro Ibarra, mientras el médico psiquiatra Cristian Vargas Upegui recuerda que, según estudios, tener conductas prosociales –como regalar algo o hacer un favor– aumenta el bienestar psicológico. “Cuando ayudo a los otros me olvido un poco de mis asuntos (...) y se expresa el mayor potencial de mi ser como ser social”, agrega la socióloga Isabel Quintero. Anímese a comprobarlo.
12. Visibilice y estimule iniciativas positivas
La socióloga Isabel Quintero plantea la necesidad de dirigir la mirada social hacia la esperanza y un mejor porvenir colectivo. Sugiere mostrar y compartir propuestas de solidaridad y apoyo mutuo que busquen superar los efectos de la pandemia. Llama a estimular esas iniciativas, desde los individuos, la sociedad civil, la institucionalidad y las organizaciones.