Tendencias

Punto y coma, el signo de una campaña contra la depresión

Con la etiqueta #Semicolonproject se creó una comunidad web para poder salir adelante.

Investigo sus denuncias. Periodista por convicción, hago parte de la unidad de Interacción y Comunidades.

07 de julio de 2015

A los 18 años, Amy Bleuel recibió la noticia que más le ha dolido en su vida: su padre se suicidó. Este hecho agudizó la depresión que tenía desde los ocho añospues había recibido maltratos físicos y psicológicos de su madrastra. Bleudel confesó, en su perfil de Facebook hace un año, que intentó poner fin a su vida más de 50 veces.

Sin embargo, el 16 de abril de 2013, con 27 años y luego de casarse, Bleudel encontró en su matrimonio un punto de inflexión en su vida. Se dio cuenta de que así como ella pudo salir de la tristeza, muchas personas también podían hacerlo si tuvieran apoyo. Y para honrar la memoria de su padre y evitar que otros terminaran igual, creó el proyecto Punto y Coma (Project Semicolon). Quienes sufren enfermedades mentales como la depresión a través de esta red no se sienten solos ya que son escuchados y, además, reciben contactos de expertos y organizaciones que conocen del tema a profundidad y pueden ayudar.

El punto y coma, según el sitio web de la campaña nacida en Wisconsin (Estados unidos), es porque así como este signo se usa para hacer una pausa en un texto y permite continuar la lectura, también simboliza la idea de que siempre se puede seguir adelante.

Bleuel creó la etiqueta #Semicolonproject en redes sociales para que las personas compartan imágenes de tatuajes o dibujos de punto y coma hechos con marcador o lapicero en la muñeca. No es requisito que sea en esta parte del cuerpo, de hecho, Amy Bleuel le dijo a EL COLOMBIANO: “Creo que la muñeca es un lugar más visible porque es menos probable que se cubra, pero las personas pueden poner su punto y coma en cualquier lugar que deseen”.

Desde que comenzó la campaña hasta el momento se han compartido 400.000 imágenes en Instagram usando la etiqueta.

A través de www.projectsemicolon.com y de sus redes sociales, Bleuel y otras siete personas creadoras del proyecto se encargar de responderles a quienes los contactan para contarles sus historias. “Nuestro mensaje ayuda a muchos, incluso sin tener conversaciones directas con todos. Hemos escuchado historias de personas que han tenido problemas y que han sobrevivido a sus intentos de quitarse la vida”, relata Bleuel.

Más allá del estigma

En el último mes, la iniciativa ha ganado popularidad debido a casos de éxito publicadas en blogs. Una de ellas es la de Heather Christine, joven universitaria estadounidense de 20 años, a la que en abril de este año le diagnosticaron depresión.

Christine cuenta en su blog www.hpwritesblogs.wordpress.com que al padecer la enfermedad bajó su rendimiento académico y sus relaciones con sus amigos se afectaron. No obstante, gracias al apoyo de su universidad, familiares y amigos se sobrepuso. Para mostrar su lucha, en junio decidió hacerse la marca en su muñeca. “Tengo este tatuaje para abrir conversaciones con otras personas sobre enfermedades mentales, ya que tan difícil como estas es sentirse estigmatizado”, explicó la joven. Su historia ha sido compartida 10.000 veces en Facebook.

Una luz de esperanza

La campaña del punto y coma ha salido de las fronteras de Estados Unidos y es posible encontrar historias y mensajes de apoyo en idiomas tan distintos como español, sueco o coreano. Por ejemplo, Mauricio Burgos, un chileno de 34 años con trastorno depresivo bipolar y ataques de pánico, se unió a ella en Instagram y Twitter.

Dada su penosa situación, Burgos incluso dejó su trabajo en la Corte Suprema, en Santiago de Chile, para vivir en Cañete, una pequeña ciudad a 635 kilómetros de la capital chilena. “Hace 8 años vivo con estos problemas y siempre he querido hacer un tatuaje que represente esta etapa de mi vida que estoy superando con el apoyo de mi familia. Como no me lo he hecho, me dibujé el punto y coma con un plumón y compartí la foto para decirle a las demás personas que no están solas, porque la esperanza es la vida”, le contó a EL COLOMBIANO.

Todo tiene solución

Para el profesor de siquiatría de la Universidad de Antioquia Cristian Vargas Upegui, iniciativas como el proyecto Punto y Coma “son efectivas en la medida que ayudan a reconocer los síntomas de otros que está teniendo un cambio de comportamiento y también quienes sufren estos trastornos se dan cuenta de que no son los únicos”.

La depresión se presenta, según el siquiatra, por dos factores: “ el biológico o genético, que es la predisposición del cuerpo para deprimirse. Y el estrés, producido por problemas académicos, laborales, sociales o económicos”.

Para prevenir los trastornos mentales, el siquiatra Vargas recomienda estilos de vida saludables, realizar ejercicio, tener buenas relaciones interpersonales y fortalecer entornos protectores como por ejemplo un trabajo sin sobrecarga laboral.

En todo caso, cuando una persona presenta alguna alarma, lo mejor es consultar con especialistas, quienes le indicaran si necesita realmente psicoterapia o formulación médica, dependiendo del grado de severidad de la condición.