Virtualidad para sumergirse y conocer sin desplazarse
El mundo digital ofrece la posibilidad y facilidad de recorrer espacios antes de visitarlos personalmente.
La tecnología que permite visitar espacios de manera virtual existe desde hace años, pero no se había popularizado hasta que el aislamiento de la pandemia la hizo una necesidad para varios sectores y mostró su efectividad para cerrar negocios, especialmente en el campo inmobiliario.
Cuenta Óscar Garcés, CEO de Cámara Lúcida, que en los días del aislamiento preventivo fue necesario para museos, tiendas y constructoras hacer gemelos virtuales de sus espacios reales para continuar presentes en la vida de sus usuarios regulares. Para esto, se utilizó la tecnología de video o fotografía en 360°, unas cámaras especiales que captan todos los ángulos de un espacio al ser puestas en el centro, como si una persona se hiciera en medio de un salón y se diera la vuelta. De hecho, con la ayuda de unas gafas de realidad virtual, se puede hacer el recorrido de esa manera.
Los profesionales toman sus cámaras y captan los espacios de manera cuidada para luego montarlos en una plataforma, donde los usuarios pueden acceder al contenido desde cualquier pantalla, aunque Hernán David Muñoz, de Real Vision 360°, advierte que la experiencia es mucho más enriquecedora si se utilizan gafas de realidad virtual, así sean del tipo de cartón, donde se puede poner un celular inteligente como “lente”.
La virtualidad, primera mirada
Estos recorridos virtuales permitieron a museos y universidades continuar ofreciendo sus contenidos a los visitantes que ya no podían estar con ellos de manera presencial, pero luego, de la vuelta a la normalidad, siguieron activos porque la comunidad digital se convirtió en un activo importante para estas instituciones, dándoles la posibilidad de ser conocidos en todo el mundo.
Por otro lado, las constructoras también hicieron uso de esta herramienta para estimular sus ventas, especialmente con clientes del extranjero. “Estados Unidos y España son los países de donde vienen las mayores inversiones en Colombia en propiedad raíz, aunque estos compradores, en su mayoría, viven allí pero piensan regresar en un futuro o tener una vivienda para su familia”, explica Garcés.
Si bien estos negocios siempre terminan con una visita real, así sea en cuerpo ajeno, a los compradores de vivienda los recorridos virtuales les pueden ahorrar mucho tiempo en desplazamientos y ayudarles a hacer un primer filtro de los proyectos en los que realmente se podrían ver interesados. Además, afirma Muñoz, que no solo se pueden registrar los espacios reales, también se pueden proyectar otras opciones con la ayuda de la realidad virtual. “En los proyectos sobre planos, se puede registrar el apartamento modelo o a partir de entornos modelados en 3D, generar espacios en 360° que permiten mostrar variaciones de diseño de esos espacios, de manera interactiva”.
También puede ser una opción interesante para quienes invierten en propiedad pensando en alquilarla para estadías a corto y mediano plazo, un mercado cada vez más competido, por lo que tener el recorrido virtual de los espacios puede ser un plus que termine de convencer a los potenciales clientes. Se debe tener en cuenta que implica una inversión, proporcional al número de metros cuadrados que se deba registrar, y al tiempo que se quiere que el contenido esté en línea.
Los expertos recomiendan, para quienes piensan hacer esta inversión, que preparen sus espacios de la mejor manera antes de hacer los registros, bien puede ser recurriendo al staging real o virtual, es decir, a la contratación de otros profesionales que decoran los espacios reales de manera temporal o diseñadores que pueden hacer entornos virtuales.
El metaverso, ¿próxima frontera para estos recorridos virtuales?
Según Hernán David Muñoz, de Real Vision 360°‹, los videos y las fotografías 360°‹ que se toman para los recorridos virtuales pueden ser insumos para reproducir los espacios en el metaverso y facilitar el recorrido con avatares o el trabajo colaborativo. En este último campo, para Óscar Garcés, CEO de Cámara Lúcida, el BIM, Building Information Modeling se va a convertir en un requerimiento para las grandes obras de ingeniería o construcción, especialmente las que se encuentran distanciadas de las oficinas principales de sus inversores.