Flypass, un aliado ambiental de las vías colombianas
La disminución en la emisión de CO2 y el ahorro en papel son algunos de los logros de esta aplicación que cambió la forma de movilizarse en el país.
Hace 17 años Flypass creó una solución de movilidad que permitió el pago electrónico en los peajes del país. Su aplicativo, que funciona por medio de tecnología de radiofrecuencia, fue el primero que se usó en Colombia y transformó la manera en que se movilizan cientos de vehículos hoy en día.
Con el tiempo, su servicio evolucionó: ya no solo se encuentran en las carreteras, sino que también han llegado a más de 210 puntos de parqueo más de 20 lavautos y parquímetros en Medellín y Bogotá, servicios que brindan rapidez y fluidez en el servicio. Además, este crecimiento los ha llevado a contribuir en aspectos que no tenían previstos como el ambiental.
“Cuando nacimos no teníamos en el radar que pudiéramos aportar al cuidado del planeta. Con el paso de los años, notamos que las estaciones de peaje que tenían pago electrónico eran las más limpias. Esa diferencia visual nos llevó a preguntarnos por la protección ambiental que podíamos hacer”, dice Juan Camilo Henao, CEO de Flypass.
Luego de una investigación, concluyeron que la limpieza de las estaciones en las que había pago electrónico se debía a que los vehículos no deben parar cuando utilizan este método, por lo que no tienen que volver a arrancar y así no generan tanto hollín. Además, es en ese movimiento en el que más combustible se consume, por lo que se produce más contaminación.
Desde esa primera observación, Flypass comenzó a buscar otros aspectos que le permitieran medir su aporte a la sostenibilidad y proponer otras soluciones para aumentar su contribución.
Ahorro de papel
En los peajes, cuando el pago se realiza en efectivo se entrega una factura de papel que mide alrededor de 10 centímetros. En la actualidad, Flypass hace aproximadamente 200.000 transacciones diarias, por lo que se estarían ahorrando cerca de 20 kilómetros de papel.
“La cantidad de tirillas que se están dejando de imprimir es muy grande. 20 kilómetros de papel es como irse en línea recta desde el centro de Medellín hasta Caldas, o desde el centro de Bogotá hasta Chía. Nosotros hemos hecho un cálculo del total de kilómetros de papel ahorrados desde nuestra creación y es casi como si le diéramos la vuelta a Colombia”, afirma Henao.
Además, la mayoría de las personas bota las facturas físicas. En este sentido, Flypass genera una factura electrónica, por lo que se puede disponer de ella en el momento que se desea sin producir más desechos.
Disminuir las emisiones de CO2
Otra de las investigaciones en las que se concentró Flypass fue el total de transacciones y el tipo de vehículos inscritos en su aplicación. Hoy tiene activos 514.000 vehículos, de los que el 80% son livianos y el 20% son vehículos pesados como volquetas o camiones.
Al hacer un análisis de las transacciones por vehículo, concluyeron que solo por pagar de manera electrónica se dejaban de emitir entre 20 a 25 toneladas de CO2 al día.
“Obviamente los vehículos se están moviendo y están emitiendo, pero algo tan sencillo como no detenerse y continuar de largo en el peaje, que no tengan que volver a arrancar, ayuda a disminuir esos números de CO2 en el ambiente”, explica Juan Camilo Henao.
A esto se le suma, el ahorro en tiempo que obtienen las personas al usar Flypass, puesto que pueden continuar su viaje sin ninguna interrupción y llegar más rápido a sus destinos. Por ejemplo, un conductor de carga se está ahorrando una hora y media en un trayecto. Una manera de no solo contribuir a la sostenibilidad ambiental, sino también social.
Una movilidad más verde
La construcción por un futuro sostenible no se detiene. Hoy Flypass continúa innovando en sus servicios cotidianos para mejorar la movilidad de las personas. Una de sus apuestas se encuentra en el transporte público, con el tema de las bicicletas. Su idea es que estos ecosistemas de movilidad se integren a su plataforma para que los usuarios puedan moverse en diferentes modalidades y ahorren tiempo y dinero.
“En estos años hemos detectado que cuando las personas se mueven más fácil, sonríen. Y eso es lo que queremos generar en el futuro más momentos de felicidad y sostenibilidad. Como compañía entendemos que la responsabilidad no solo está en los ingresos, sino en la huella que dejamos en cada ámbito, sea financiero, social o ambiental”, afirma Juan Carlos Henao.
Conozca más sobre Flypass y su apuesta por la sostenibilidad aquí.
*Contenido realizado en colaboración con Flypass.