Antioquia

“Inversión en infraestructura en Antioquia superará los $10 billones”: gobernador Rendón

La Gobernación tiene en ejecución un plan vial que contempla la culminación del Toyo, la pavimentación de 1.040 kilómetros, la construcción de puentes y placas huellas, y la concesión de dos circuitos para conectar con las 4G.

Hago parte del área Metro, equipo que cubre Medellín y Antioquia. Interesado en las transformaciones urbanas y la infraestructura. Siempre en búsqueda de una historia. Abogado y periodista, magíster en escrituras creativas.

09 de noviembre de 2025

Antioquia le puso el acelerador a los proyectos de infraestructura más ambiciosos de las últimas décadas. La Gobernación no solo asumió los contratos del Túnel del Toyo que el Gobierno Nacional no quiso financiar, sino que reactivó la agenda para ampliar el Túnel de Oriente, anunció dos nuevas autopistas bajo modelo de concesión y se comprometió a financiar, con recursos propios, la construcción del Tren del Río entre Bello y Barbosa. En total, la apuesta de infraestructura de este gobierno supera los $10 billones.

Podría interesarle: Andrés Julián Rendón y Federico Gutiérrez en lanzamiento de libro Medellín 350 años: “Somos referente central en la idea de colombianidad”

El megaproyecto del Túnel del Toyo, la obra más esperada para conectar a Medellín con Urabá, avanza con un 65% de ejecución, luego de que la Gobernación asumiera el control total de los contratos que antes estaban bajo responsabilidad de la Nación. Pese a las dificultades financieras, el objetivo es entregar la vía completa a finales de 2026.

En diálogo con EL COLOMBIANO, el gobernador Andrés Julián Rendón detalló el estado actual de las obras estratégicas que transformarán la conectividad del departamento: el avance del Toyo, la segunda calzada del Túnel de Oriente, las nuevas concesiones que conectarán al Oriente con el Magdalena Medio, el plan de pavimentación y estabilización vial, y la decisión de comprometer vigencias futuras por 29 años para financiar el Tren del Río.

“En Antioquia decidimos no quejarnos por lo que no llega del nivel central, sino arremangarnos y hacerlo nosotros”, resumió Rendón.

¿Cuál es el balance de ejecución de los contratos del Túnel del Toyo después de que la Gobernación asumió las dos secciones faltantes de la obra?

“El tramo que corresponde inicialmente a la Gobernación y al Distrito de Medellín está prácticamente terminado, con un avance del 99%. El trabajo allí se realiza a media máquina mientras se esperan los equipos electromecánicos, cuyo suministro es compromiso del Invías.

El tramo dos, que tiene dos sectores que nos fueron cedidos —uno en diciembre pasado y otro en mayo de este año—, lo recibimos con un avance promedio de alrededor del 55%. Actualmente, la ejecución va en un 65%. Consideramos que fue una muy buena decisión haber recibido los dos contratos y mantener al contratista, porque no se perdió tiempo alguno”.

Entérese: A un año de cruzar completo El Toyo, el túnel más largo de América

¿Cuál es la fecha prevista para la entrega de la obra completa?

“Esperamos poder estar entregando la obra completa más o menos a finales de 2026. Esto incluye los dos tramos y toda la Vía al Mar completa”.

Tras asumir los dos contratos que le correspondían a la Nación, ¿cuál será el valor total? ¿Están garantizados los recursos para su culminación?

“Finalmente, la obra va a terminar costando más de $850.000 millones. Nosotros ya invertimos $250.000 millones en los sectores que recibimos. El Distrito se comprometió a aportar $342.000 millones para el próximo año, y el resto lo tiene que poner la Gobernación de recursos propios. La Gobernación y el Distrito terminarán invirtiendo un billón de pesos en el Toyo, asumiendo tanto nuestra parte como los recursos que le correspondían a la Nación.

Estos recursos saldrán de rubros propios, por lo que tendremos que sacrificar otras cosas pendientes. Es necesario honrar ese compromiso”.

En cuanto a Puerto Antioquia, ¿cuál es el estado de la vía de conexión y qué papel juega la Gobernación?

“Hicimos un convenio para asumir la gestión predial y facilitar este proceso. La dificultad radica en que el acceso es actualmente una vía terciaria, competencia del municipio. Por definición, todos los accesos a los puertos deben ser vías de primer orden, a cargo de la Nación.

Le estamos pidiendo al municipio de Turbo que nos entregue la vía a nosotros y a la Nación que formalmente nos dé la competencia para poder desarrollarla. Este tramo incluso podría acceder al puerto y salir al aeropuerto. Estamos planeando esta obra para que se pueda hacer por valorización. Sin embargo, el municipio no quiere entregar la vía porque su alcalde dice que quiere poner un peaje, pero su capacidad institucional para cometer la obra es muy limitada”.

Amplíe la noticia: Terminar el Túnel del Toyo le costará $90.000 millones más a Antioquia: ya se sabe fecha en la que operaría

¿Cuál es el avance del Túnel de Oriente en su segunda calzada?

“El Túnel de Oriente, que es un ejemplo de concesión de casi 30 años, ya tiene una inversión de $1,1 billones. Su avance físico es de aproximadamente el 18%. Ya está prácticamente terminado el intercambio que fue financiado por la Gobernación, utilizando excedentes del peaje de la concesión. Este año invertimos los últimos $50.000 millones para ese propósito. Contamos con un gran ejecutor que es Odinsa”.

¿Qué nuevos proyectos de concesiones contempla el plan vial de la Gobernación?

“Hay dos vías muy importantes que seguramente serán concesiones. Una, que podríamos estar licitando finalizando este año, conectaría el Oriente, el Nordeste y el Magdalena Medio, específicamente entre El Santuario y El Nus, son 70 kilómetros, ya está en factibilidad y está próxima a salir a licitación para encontrar al privado que haga la obra. La segunda está en prefactibilidad y se licitaría en el primer semestre del año entrante. Es una APP que conectaría a La Pintada con La Ceja. Ambas vías suman aproximadamente 140 kilómetros, con una inversión total de $4 billones: $2,2 billones para El Santuario-El Nus y $1,8 billones para La Pintada-La Ceja”.

¿Cuál es la filosofía detrás de este plan vial en relación con la conexión a las vías 4G?

“La apuesta de las vías 4G es conectar el país, y la nuestra es conectar a Antioquia. El concepto es que todos los municipios que no fueron beneficiados por las vías 4G se conecten rápidamente a estas, acercándolos a los aeropuertos y puertos”.

¿Cuál es la meta de kilómetros de vías pavimentadas en el actual cuatrienio?

“Actualmente, de los 5.000 kilómetros a cargo del departamento, solo tenemos pavimentados 2.100 kilómetros. Nuestra meta es superar los 3.000 kilómetros pavimentados. Es decir, la meta de pavimentación es de 1.040 kilómetros. En estabilización tenemos una meta de 700 kilómetros, de los cuales ya sacamos a licitación 634 kilómetros. La inversión autorizada por la Asamblea de Antioquia en estabilización es de $882.000 millones”.

¿Cómo se desagrega la inversión de $10 billones en infraestructura entre 2024 y 2027?

“La inversión se compone de casi un billón de pesos que vamos a meter en el Túnel del Toyo, los $4 billones de las dos APP y los $882.000 millones en estabilización de vías. A esto se añaden 112 kilómetros de vías terminadas ($350.000 millones) y casi $150.000 millones en placas huella, más $1,1 billones de la segunda etapa del Túnel de Oriente. Sumando estos rubros, estamos en más de $7,5 billones”.

¿Cómo será la inversión anunciada de $2,6 billones para construir el Tren del Río entre Bello y Barbosa?

“Los $2,6 billones restantes provienen de la decisión de llevar a la Asamblea, este mes, un proyecto de vigencias futuras para comprometer recursos ordinarios de la Gobernación por los próximos 29 años. El monto de este compromiso es de $2,6 billones, que se destinarán al Tren del Río, en el tramo Bello a Barbosa”.

¿Este aporte de $2,6 billones cubre la totalidad del tramo férreo entre Bello y Barbosa?

“El case de nuestras vigencias futuras es la totalidad del proyecto Bello-Barbosa. Si no encontramos un proponente privado, esto saldrá a licitación como una obra pública. No obstante, la Promotora del Ferrocarril está estudiando si habría privados interesados en habilitar la conexión férrea completa desde Puerto Berrío hasta Caldas. En ese caso, nuestro aporte sería el componente público de una APP más grande”.

Le puede interesar: En Antioquia mejorarán 23.000 casas de mujeres en pobreza extrema

¿Cuál es el significado político de la Gobernación al asumir esta financiación?

“Cuando a uno le mencionan cifras que superan los billones, uno se va para atrás y dice que no es capaz. Pero aquí nos retamos, le dije a la Secretaría de Hacienda: ‘venga, revisen si nosotros somos capaces de estresar el presupuesto, sin dejar de ser responsables, para pensar si durante 29 años somos capaces de apropiar $150.000 millones, $200.000 millones por año y financiar esa obra”.

¿Cuál es la meta con la construcción de puentes y placas huellas en zonas rurales?

“Vamos a construir unos 40 puentes. Hay una inversión de más de $130.000 millones para esto. Entre el año pasado y este, hemos invertido $150.000 millones en placas huella con recursos de regalías. Tenemos otro programa en el que la Gobernación compra los materiales y se los entrega a los alcaldes, quienes pagan la mano de obra o hacen convites. De esta manera, el kilómetro sale a unos $1.000 millones, mientras con regalías puede ser casi al doble. Hicimos un experimento con $30.000 millones el año pasado y nos fue muy bien porque hay alcaldes muy juiciosos. También trabajamos en los embarcaderos en Puerto Berrío y Puerto Nare y Vigía del Fuerte; también en Vigía vamos a invertir $50.000 millones en la ampliación del aeropuerto”.

Existe un proyecto para utilizar el antiguo corredor férreo entre La Estrella y La Pintada. ¿En qué consiste y cuánto vale?

“Es un proyecto de ciclo-caminabilidad de 104 kilómetros, que utilizará la senda por donde transitaba el tren. Vamos a invertir cerca de $100.000 millones con recursos de regalías en la primera mitad, que va desde La Estrella hasta Palomos, en Fredonia. Es un proyecto muy bonito que conservará la actual infraestructura”.

Como balance general, ¿en qué espera que se traduzca esta inversión de más de $10 billones al final de su gobierno?

“Hemos estado muy focalizados en descentralizar estos aspectos de infraestructura, en terminar las obras y buscarles financiación, porque creemos que la mejor forma de construir capacidades del Estado es con bienes públicos.

Buscamos consolidar una gran red de bienes públicos que desaten nuevas oportunidades en los distintos rincones de Antioquia, permitiendo que la gente se valga por sí misma y promueva menos asistencialismo”.

Bloque de preguntas y respuestas

¿Cuánto invertirá Antioquia en infraestructura durante el gobierno de Rendón?
Más de $10 billones entre 2024 y 2027, incluyendo túneles, autopistas, puentes, pavimentación y el Tren del Río.
¿Cuáles son las obras más grandes del plan de infraestructura?
El Túnel del Toyo, la segunda calzada del Túnel de Oriente y el Tren del Río son los proyectos de mayor inversión.
¿De dónde saldrán los recursos para financiar las obras?
De vigencias futuras a 29 años, alianzas público-privadas (APP) y recursos propios del departamento.