Antioquia

Calidad del aire mejora a paso lento: hay cinco estaciones en rojo

Periodista. Amo viajar, leer y hacer preguntas. Me dejo envolver por las historias.

18 de marzo de 2020

Falta de lluvias e incendios en el norte y sur del país son las razones por las que, según el Siata, la calidad del aire no ha mejorado pese a la disminución de vehículos en las calles del Valle de Aburrá.

Luego de una noche crítica, en la que 16 de 19 estaciones estaban en rojo, las condiciones mejoraron. Al mediodía de este jueves ya eran apenas cinco las estaciones en esas condiciones y las demás habían bajado al indicador naranja, que según el Siata significa que el aire es perjudicial para niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias.

Carlos David Hoyos, director del Siata, explicó que esa mejora se debe a que ha habido menor nubosidad, lo que permitió la dispersión de contaminantes.

Sobre los incendios en otras ciudades y sus efectos en la calidad del aire del Aburrá, Hoyos dijo: “Ha habido muchas dudas sobre la realidad de este aporte y es entendible que la ciudadanía tenga preguntas y a veces desconfianza. Pero además del aporte industrial y de las emisiones vehiculares, tenemos aporte de partículas externas, que en esta temporada ha sido especialmente alto”; dijo.

Podría leer: Contaminación se dispara pese a pausa de ciudad

Agregó que hasta que las precipitaciones que vienen del sur del país no consoliden la temporada de lluvias, seguiremos teniendo aportes de material particulado PM 2.5 en la región.

El Área Metropolitana explicó que hasta el pasado martes 17 de marzo había visitado 23 empresas para conocer el estado de sus emisiones.

Durante el pasado martes, reportó la entidad, hizo 277 mediciones a vehículos, de los cuales 187 fueron aprobadas. 90 vehículos (32 %) no cumplieron las normas.

Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, al ser tan pequeñas (60 de ellas juntas tienen el diámetro de un cabello humano), las partículas PM 2.5 “puede penetrar la barrera pulmonar y entrar en el torrente sanguíneo. Pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas y respiratorias, así como de cáncer de pulmón”.

La entidad estima que el “máximo de seguridad” debería ser una concentración de 10 microgramos por metro cúbico de aire para garantizar una buena salud. Sin embargo acepta una meta flexible de hasta 35 microgramos por metro cúbico.