UPB confirmó que fallas en catenaria del Metro fueron por sobrevoltaje
Periodista. Amo viajar, leer y hacer preguntas. Me dejo envolver por las historias.
Un estudio de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) confirmó que las fallas que afectaron las catenarias del Metro, los pasados 13 y 16 de febrero, fueron causados por un sobrevoltaje que desencadenó un comportamiento atípico de los pararrayos.
Los daños ocurridos en el retorno entre las estaciones Poblado y Aguacatala, obligaron a la suspensión de la operación comercial durante 19 horas y afectaron a 198.746 pasajeros.
Lea: El chispazo en una catenaria que asustó a los usuarios del metro
Durante 10 semanas la universidad reprodujeron la secuencia de eventos que desencadenó la falla y pudieron establecer que los pararrayos en lugar de llevar la energía producto de las descargas atmosféricas al suelo, la terminaron conduciendo de forma permanente por las líneas de electricidad.
“Este comportamiento fue generado por la confluencia de tres factores de manera simultánea que, si se hubieran producido de forma independiente, no habrían generado ningún problema. Solo al confluir exactamente en el mismo periodo de tiempo, produjeron el sobrevoltaje que ocasionó la falla”, informó el Metro en un comunicado.
Además: Sobrevoltaje dañó la catenaria que paralizó el metro
Los tres elementos son la alta cantidad de rayos que caen en la ciudad, el aumento del voltaje en un transformador de la subestación móvil y la operación de frenado regenerativo de los trenes y con el proceso de rectificación de corriente en las subestaciones de tracción que, en condiciones normales, son eficientes porque permiten reciclar la energía que resulta del frenado de un tren. “Sin embargo, en las horas valle y al inicio de las horas pico, la energía del frenado no logra ser utilizada en su totalidad y en algunos momentos se pueden presentar aumentos en el voltaje de la catenaria”, agregó el Metro.
Según el estudio, la concurrencia de estos factores no era predecible y lo sucedido fue producto de la combinación de las tres variables; es decir, un solo factor no pudo haber provocado la falla.
¿Qué se hará para evitar un nuevo incidente?
El sobrevoltaje obligó al Metro a tomar medidas de mitigación del riesgo ante la probabilidad de que vuelva a ocurrir. Desde entonces se inspeccionan de manera constante la catenaria y los sistemas de puesta a tierra, se monitorean con cámaras especializadas la temperatura de elementos y accesorios de la catenaria y se modificó la configuración de los pararrayos en las zonas afectadas.
Adicionalmente, los expertos les recomendaron hacer una reconfiguración del sistema de protección de la catenaria, además de ubicar dispositivos adicionales en los pararrayos (fusibles) que los protejan de los posibles sobrevoltajes, y filtros en los rectificadores de las subestaciones.
Le puede interesar: El Metro, vulnerable, pero preparado ante los rayos
“Los sobrevoltajes (transitorios) generados por el frenado regenerativo de los trenes MAN (primera generación) serán solucionados paulatinamente durante el proceso de repotenciación, que incluye el cambio del sistema de tracción de dichos vehículos, para incluir motores nuevos y controles electrónicos más modernos, similares a los que ya tienen los trenes CAF (segunda generación)”, aclara el comunicado.