Antioquia

Alternativas para elevar globos de manera segura

Más periodista que comunicador social. Apasionado por la lectura, la escritura y la historia. Enfermo por los deportes e inmerso en el mundo digital.

27 de diciembre de 2016

¿Cómo evitar que los globos terminen en los techos de las viviendas o los negocios y ocasionen tragedias? Esta pregunta se convirtió en la obsesión de varios globeros en el Valle de Aburrá que buscan alternativas seguras para elevar este tipo de artefactos tan arraigados en la cultura popular antioqueña.

Lee: Globo con pólvora causó incendio en fonda Palogrande de Envigado

El globero Alejandro Uribe, uno de los más experimentados, le apostó a los solares. Comenzó a experimentar a mediados de los 90 cuando elevar los tradicionales con mecha ya comenzaba a ser visto con cierta desconfianza en el Valle de Aburrá, tras la conflagración que en 1996 consumió una bodega de Sofasa.

Los solares

A diferencia de los tradicionales, los globos solares son fabricados con plástico y no con papel. El sol es su mecha y pueden volar durante todo el día y alcanzar alturas hasta de 18 mil metros.

El tamaño puede ser similar a los tradicionales: dos metros de longitud que es lo que se conoce como ocho pliegos y también los de gran formato de cinco y ocho metros para vender y hasta de 30 metros para los festivales con los que se concursa en diferentes partes del mundo.

Además: 5 emergencias por globos en Envigado y Medellín

¿Por qué no hay globos solares blancos?

“El globo solar hasta los seis metros es fundamental que tenga color negro porque es el que absorbe toda la energía solar y calienta el aire en el interior. De ocho metros en adelante puede ser de otros colores. El único que está prohibido para que predomine en un diseño es el blanco porque refleja el rayo solar y no deja calentar el globo”, indica Uribe.

Otro de los mitos es que los globos solares se parecen a las cometas y necesitan del viento para volar. Todo lo contrario, este tipo de globos es ideal que se eleven a tempranas horas de la mañana cuando el viento es escaso.

Todos los precios

Que los globos solares son más costosos es una verdad a medias porque en este tema el tamaño también importa.

Los de figuras geométricas pequeños pueden oscilar entre los 3 mil y los 5 mil pesos y los que tienen formas de animales o figuras más elaboradas y son más grandes pueden alcanzar hasta los 50 mil pesos.

De papel pero sin mecha

A los globos de papel no hay que satanizarlos. Con esta premisa y con el apoyo de la Alcaldía de Envigado, el colectivo Son y tradición de este municipio del Sur del Valle de Aburrá realizó el pasado 17 de diciembre un festival de globos de pliegos que se elevaron solo con la ayuda de aire caliente.

Sergio Areiza, uno de sus líderes, y quien lleva 20 años con esta goma, explicó que durante el evento estuvieron acompañados por cinco expertos brasileros entre los que se encontraban físicos y ambientalistas que les enseñaron maneras más seguras de elevar estos artefactos y les compartieron tecnologías para monitorear durante todo el trayecto el recorrido del globo:

“Ahora los globos pueden tener GPS y hay dispositivos que permiten analizar lugares para suelta segura, miden la temperatura interior y exterior del globo y demás variables que permiten disminuir el riesgo. Realmente ningún globo necesita mecha y todos pueden volar con sol y aire caliente”, cuenta este globero que se desmarca de los globos de plástico al señalar que muchos no se sienten representados con estos artefactos.

Por eso la apuesta de este colectivo es que el globero no utilice el fuego y sea responsable no solo de donde sale sino también donde cae. Que los globeros se capaciten y encuentren alternativas al respecto. Lo único que se altera con el diseño para que un globo de papel vuele sin mecha es que predomine el negro y pueda albergar el máximo de calor posible.

Con helio son muy costosos

Por último, está la alternativa de los globos con helio que son muchos más costosos que los anteriores. Se utilizan principalmente en temas de publicidad y por lo volátil de este gas requieren tecnología de ultrasonido lo que hace que se utilice poco en el país y que no sean de tradición.