Antioquia

¿Qué hacía en Antioquia el capo ecuatoriano que fue abatido en Rionegro?

El procedimiento se realizó en Llanogrande, cuando la Policía iba a hacer un allanamiento y fue recibida a tiros de fusil. Es el segundo miembro de Los Choneros asesinado en Antioquia.

Comunicador social de la Universidad Católica Luis Amigó. Trabajé como periodista en Qhubo y El Mundo. Apasionado por los deportes, las estadísticas, los temas judiciales y de movilidad. Un curioso por buscar los detalles de la noticia.

hace 29 minutos

Al buscar armas que estaban a cargo de un “extranjero”, agentes de la Dijín de la Policía Nacional y de la Fiscalía llegaron hasta una finca en Llanogrande, Rionegro, con la idea de incautarlas, sin embargo, los recibieron con disparos de fusil y en la reacción de los uniformados dieron de baja a un señalado criminal ecuatoriano de alto perfil que estaba en Antioquia y, al parecer, servía de enlace entre bandas de su país y estructuras colombianas.

Así fue como abatieron a Jortman Robinson Suárez Molina, alias El Ecuatoriano, presunto integrante del grupo criminal Los Choneros, una de las más peligrosas estructuras criminales del vecino país y a la que se le han descubierto varios vínculos en Antioquia para la comercialización de armas y la distribución de drogas.

A las 6:30 a.m. de ayer en el sector Alto del Perro, en la vereda Cabeceras, los uniformados llegaron con una orden de allanamiento para verificar si dentro de la finca –como habían establecido en las investigaciones– había un arsenal que, al parecer, iba a ser distribuido al Clan del Golfo.

Fuentes de inteligencia aseguraron que en ningún momento iban por este hombre, de 35 años, puesto que no pensaban que fuera él quien estuviera custodiando estas armas. “Solo tenían información de que un extranjero estaba traficando con esas armas”, señalaron fuentes que participaron en el operativo.

Fue en esa emboscada, cuando se produjo una reacción armada por parte de este extranjero, según los reportes oficiales. En respuesta, la Policía le disparó en múltiples oportunidades a este señalado criminal, provocándole la muerte en el sitio.

En el procedimiento, las autoridades también capturaron a otras tres personas (de las cuales se desconoce su nacionalidad), quienes le estarían prestando seguridad a Suárez Molina. Se investiga si uno de ellos sería un ecuatoriano que llevaría muchos años radicado en Antioquia.

Entérese: Abatido señalado cabecilla de banda criminal ecuatoriana en una finca de Rionegro, Antioquia

Los uniformados también incautaron en esta redada dos camionetas, un fusil, tres pistolas, munición, equipos de comunicación, joyas y dinero en efectivo.

Historia en Colombia

De acuerdo con informes policiales, Suárez Molina sería un enlace logístico de Los Choneros con bandas criminales del Valle de Aburrá y el Oriente antioqueño desde que llegó a Colombia el 11 de junio del año pasado, cuando recibió su cédula de extranjería, la cual tenía vigencia por 22 meses, según la Registraduría.

Alias El Ecuatoriano estaba en Colombia luego de recuperar su libertad tras ser capturado con otras 33 personas en la ciudad de Guayaquil, en Ecuador, en una fiesta en la que habrían participado varios narcotraficantes del vecino país el 10 de mayo del año pasado. Se le investigaba por el delito de tráfico de armas, aunque días después fue dejado en libertad.

El homenajeado en esta fiesta era un presunto líder de una estructura narcotraficante, llamado Celso Moreira Heredia, y a este evento habrían acudido algunas personas vinculadas con estructuras criminales que manejarían redes de narcotráfico y de tráfico de armas en Ecuador, Perú, Colombia y México.

En medio del proceso, el juez encargado del caso determinó que Suárez Molina y otras 15 personas procesadas por esta “narcofiesta” fueran judicializadas en libertad. A las otras 17 personas detenidas sí las enviaron a centros carcelarios del vecino país.

Acto seguido, este hombre optó por radicarse en Medellín, Rionegro y Bogotá donde, según las investigaciones, habría servido de enlace con grupos criminales colombianos para traficar armas y drogas. Según la Policía Nacional, alias El Ecuatoriano tendría vínculos con el Clan del Golfo para enviar droga desde el Magdalena Medio hacia Estados Unidos, además de suministrarles armas de fuego.

“Utilizaba fincas en Antioquia como centros de acopio de armas y para el acondicionamiento de vehículos con el fin de ocultar estupefacientes”, señalaron desde la Policía.

Suárez Molina, además de haber obtenido su cédula de extranjería en 2024, sacó su licencia de conducción para carro y para moto el 3 de junio de este año en la Secretaría de Movilidad de Barbosa, norte del Valle de Aburrá.

Antecedentes

Alias El Ecuatoriano es el segundo integrante relevante de Los Choneros que muere en Antioquia en los últimos tres años, de acuerdo con los registros oficiales.

El caso más destacado ocurrió el 6 de mayo del año pasado en la vereda El Mango, de Fredonia, cuando encontraron el cuerpo sin vida de un hombre, con múltiples heridas con arma de fuego.

En un comienzo no pudo identificarse, pero horas después se conoció que era Júnior Alexánder Roldán Paredes, alias JR, uno de los máximos cabecillas de este grupo criminal y quien estaría relacionado con casos de extorsión, narcotráfico y sicariato.

Le puede interesar: La historia de los seis sicarios colombianos que fueron asesinados en la misma cárcel en la que estaba alias Fito en Ecuador

Las autoridades indicaron que este hombre, al parecer, habría sido asesinado en otro sitio y su cuerpo fue transportado por sus verdugos hasta el sector de Puente Máquina, con la esperanza de que el río Poblanco se lo arrastrara aguas abajo en dirección hacia Santa Bárbara, lo que finalmente no ocurrió.

Había sido capturado a finales de 2022 en Ecuador y el 14 de febrero de 2023 había recobrado la libertad mediante un recurso judicial tras sufrir un atentado en el cantón El Triunfo, de la provincia ecuatoriana de Guayas. Nueve días más tarde lo declararon prófugo de la justicia y le dictaron orden de captura, aunque, al parecer, ya había escapado hacia Colombia.

Pero las polémicas con alias JR no finalizaron con su muerte. Cuatro meses más tarde su cadáver fue hurtado de la bóveda 30 del pabellón 18 del cementerio de Envigado, luego de que varias personas profanaran la tumba.

Hasta el momento no se han esclarecido del todo los hechos relacionados con esta profanación y si esta habría sido cometida por sus aliados o por sus enemigos.

Su presencia en Antioquia habría dado los primeros indicios de los vínculos entre Los Choneros y bandas criminales de Antioquia.

Algunas versiones darían cuenta de relaciones con miembros de La Oficina, aunque tras las investigaciones que acabaron con la muerte de alias El Ecuatoriano se estableció una cercanía con el Clan del Golfo.

¿Quiénes son Los Choneros?

La banda criminal Los Choneros surgió en 2005 en el cantón ecuatoriano de Chone, ubicado a más de 4 horas de Guayaquil. Su fundador fue Jorge Bismark Véliz España, alias Chonero o Teniente España, un reconocido expendedor de drogas de este cantón de la provincia de Manabí, el cual tiene una población de 54.000 habitantes. Allí comenzó a fortalecerse y a reclutar a hombres entre los 18 y los 30 años y con el paso de los años se trasladó a Guayaquil. En esta ciudad nacieron dos de sus ramificaciones más peligrosas, Los Fatales, liderada por José Adolfo Macías, alias Fito, y Las Águilas, cuyo líder es Alan Gustavo Arellano, alias Doble A, quien tomó el poder de esta facción tras el asesinato en Fredonia, Antioquia, de alias JR. Además de los vínculos con Clan del Golfo y La Oficina en Colombia, también tendría alianzas con el Cartel de Sinaloa, la Mafia albanesa y los italianos de la ‘Ndrangheta y la Cosa Nostra.