Antioquia

Con acción popular contra Itagüí buscan tumbar polémico Pico y Placa sobre la Autopista Sur

Una acción popular busca suspender el Pico y Placa que Itagüí aplica en la Autopista Sur, alegando que el municipio no tiene competencia sobre una vía nacional. La decisión impacta a miles de conductores del Valle de Aburrá.

hace 7 horas

El Juzgado Octavo Administrativo de Medellín indicó que admitió la demanda interpuesta por un abogado contra la Alcaldía de Itagüí con la que busca que se suspenda la medida del Pico y Placa sobre la Autopista Sur en jurisdicción de este municipio del Valle de Aburrá.

Argumentos del demandante contra la Alcaldía


Según el demandante, el abogado Sergio Estrada Vélez, la acción popular interpuesta busca que se suspenda de inmediato dicha medida vehicular que actualmente aplica este municipio sobre la vía toda vez que –según el denunciante– la decisión de la Alcaldía habría pasado por alto principios constitucionales ya que el alcalde no estaría facultado para imponer dicha medida en una vía de carácter nacional.


Para sustentar su demanda, según documentos que conoció EL COLOMBIANO, Estrada indicó en sus reclamos que la exclusión de la Autopista Sur como una de las vías exentas de la restricción "rompe con el consenso metropolitano del Valle de Aburrá, donde los diez municipios venían aplicando reglas coordinadas para el control de la movilidad".

Lea también: Itagüí es el municipio con más cámaras de fotomultas por kilómetro cuadrado en Colombia

“Es una afectación grave a la confianza legítima de los conductores y ciudadanos que han transitado durante años por esta vía sin restricción, bajo el entendido de que es una arteria nacional”, explicó Estrada Vélez en el escrito.



Estrada también argumentó que Itagüí, al expedir el Decreto 730 del 29 de julio de 2025 que aplica el Pico y Placa en su tramo de la Autopista Sur, impuso la restricción sin coordinación con las demás autoridades del Área Metropolitana ni con el Ministerio de Transporte. Por ello, se estarían violando los principios de coordinación, concurrencia y confianza legítima.

¿Qué responde Itagüí a la acción popular?

Cabe mencionar que desde el 5 de agosto de 2024, la Alcaldía de Itagüí anunció que se retiraría la exención del Pico y Placa en la autopista Sur en su jurisdicción. El principal argumento para dicha decisión fue que supuestamente ya estaban por comenzar las obras de construcción del intercambio vial de Fábricas Unidas.



“Esto se debe a que pronto iniciaremos el primer intercambio vial en este corredor nacional a la altura de Fábricas Unidas, y esos trabajos llevarán a un plan de manejo de tránsito por los impactos en movilidad. Además, con esta decisión pretendemos mejorar la transitabilidad y seguridad vial en esta vía”, aseguró Sebastián Zuleta Zea, secretario de Movilidad de Itagüí en ese entonces.

Sin embargo, hasta esta fecha en dicho corredor no se han iniciado las construcciones de la mencionada obra. Eso sí, las fotomultas sobre este corredor se han disparado descomunalmente.

Tal como lo publicó este diario, Itagüí tuvo 56.616 fotomultas en 2021, 84.364 en 2022 y a 308.692 en 2023. En 2024 fueron 309.058 y este año, con corte al 20 de mayo, iban 95.521. El incremento en mayor medida estaría relacionado con el hecho de que la autopista Sur en Itagüí sea un tramo que ya no está exento de pico y placa.

Esto porque según datos oficiales, el punto donde más se captan transgresores es el de la cámara de IDEO Hik sobre toda la autopista Sur con más de 453.000 comparendos en los cuatro años y medio, lo queequivale a la mitad de todas las sanciones de este tipo impuestas en ese periodo (912.407).

Lea también: Susto en el Parque de Itagüí: ladrones iban por $200 millones y se enfrentaron a tiros con la Policía

De hecho, incumplir el pico y placa es la principal causa de infracciones y que en Itagüí hubo 304.088 detectadas por cámara en los cuatro años y medio analizados, una tercera parte del total. Le siguen la D02 (falta de Soat) con 250.346 (27,4%) y la C35 (técnico mecánica) con 237.265 (26%).

En un documento, la Alcaldía le contestó al demandante y se mantuvo en que no era posible retornar la exención alegando otros asuntos más allá del hasta hoy inexistente inicio de la construcción del intercambio vial.



"El levantamiento de la medida en el tramo mencionado no procede, por las siguientes razones: el alcalde como autoridad de tránsito (...) está legalmente facultado para regular, restringir y ordenar el tránsito vehicular dentro del territorio del municipio. Estas decisiones incluyen la potestad de implementar medidas como el pico y placa, siempre que se funden en análisis técnicos y se ajusten a la ley, como ha ocurrido en este caso. (Además) La decisión de no eximir de la medida de pico y placa el tramo urbano de la Autopista Sur se fundamenta en causas objetivas y técnicas, tales como: Inicio de obras de infraestructura vial –como el intercambio vial de la Avenida Pilsen– que requiere un control vehicular adicional; mejoramiento de las condiciones de tránsito y fluidez en zonas críticas del municipio; reducción comprobada de los siniestros viales, lo que refleja el impacto positivo de la medida. Es decir, la medida cumple con los principios de adecuación, necesidad y proporcionalidad, exigidos por la jurisprudencia constitucional para la validez de las restricciones a derechos de contenido colectivo", se lee en un documento firmado por el secretario de Movilidad.

Sin embargo, en su demanda, Estrada comentó que si bien es cierto que el Alcalde es la máxima autoridad administrativa de tránsito del municipio, su competencia se encuentra restringida cuando se trata de vías de circulación nacional, pues según la ley en estos casos el interés municipal debe ceder ante los intereses de la nación.

Por ahora la controversia está servida y será la justicia la que dirima este asunto que afecta a cientos de miles de conductores.